Cinco acciones clave para reducir la huella digital y evitar ataques cibernéticos

Cinco acciones clave para reducir la huella digital y evitar ataques cibernéticos

Foto: FreePik

Durante el primer trimestre de 2025, México registró más de 35 mil millones de intentos de ciberataques, situándose como el segundo país con mayor actividad cibercriminal en América Latina. Así lo indica la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), al advertir que el 80% de estos ataques se dirigen a países con capacidades limitadas de respuesta. Este contexto ubica a México entre los cinco países con mayor incidencia a nivel global y revela un riesgo extendido: el 68% de los menores están expuestos a delitos digitales.

 

Uno de los principales vectores de exposición es la huella digital, el rastro de información que usuarios y organizaciones dejan al interactuar con plataformas en línea. Este historial, que incluye desde publicaciones en redes sociales hasta búsquedas y correos electrónicos, puede ser aprovechado tanto por empresas como por actores maliciosos.

 

"La ciberseguridad no es un tema prioritario sólo para las empresas. En el espectro personal es donde cuentas de banco, número de seguridad social, correo electrónico, fotos personales, datos de familiares e incluso propiedades podrían verse vulneradas", explicó Antonio Arellano, Co-Founder & Co-CEO de Delta Protect, a NotiPress.

 

En el mes de la Concienciación sobre la Ciberseguridad, Delta Protect propone cinco recomendaciones prácticas para proteger la huella digital y minimizar el riesgo de acecho digital:

 

  1. Revisar los ajustes de privacidad: Configurar los permisos en aplicaciones y dispositivos reduce la exposición de la identidad digital. Se sugiere restringir el acceso a ubicación, cámara y contactos si no es estrictamente necesario.
  2. Limitar la exposición de datos personales: Evitar publicar en plataformas públicas datos como domicilio, teléfono o información financiera. También se recomienda mantener la confidencialidad de contraseñas para prevenir accesos no autorizados.
  3. Gestionar y reducir la huella activa: Eliminar cuentas antiguas y publicaciones innecesarias evita que contenido obsoleto sea utilizado con fines maliciosos. Reflexionar antes de compartir nueva información permite preservar la reputación en línea.
  4. Controlar la huella pasiva: Herramientas de bloqueo de rastreadores, uso de navegación privada o navegadores centrados en la privacidad, como Brave, contribuyen a impedir la recopilación automatizada de datos. Una VPN agrega una capa extra de protección al ocultar la dirección IP.
  5. Capacitar al personal en entornos corporativos: Instruir a los empleados sobre la gestión de su huella digital no solo protege su información, sino que también reduce los riesgos para la empresa. La concienciación interna es una medida preventiva frente a intentos de acceso a datos sensibles.

 

Con estas recomendaciones, Delta Protect busca reforzar la cultura de ciberseguridad entre usuarios y organizaciones en México y América Latina. La gestión responsable de la huella digital constituye una herramienta clave para evitar vulnerabilidades y proteger tanto la información personal como la corporativa.

 

Notas Relacionadas