A 2 años del ataque de Hamás que cambió a Medio Oriente y al mundo

A 2 años del ataque de Hamás que cambió a Medio Oriente y al mundo

Foto: FreePik, Xinhua

El 7 de octubre de 2023, un ataque coordinado por Hamás desde la Franja de Gaza desató un conflicto armado que, dos años después, continúa sin resolución. La operación provocó la muerte de más de 1.200 personas en Israel y desencadenó una ofensiva militar que dejó más de 66.000 víctimas en Gaza, según autoridades locales. Desde entonces, el conflicto modificó de forma profunda el equilibrio regional en Medio Oriente y generó un creciente aislamiento internacional hacia Israel.

 

Israel lanzó una campaña militar por aire, tierra y mar, en respuesta a los ataques. A lo largo de 2024 y 2025, los enfrentamientos se extendieron a otros actores regionales, como Hezbolá en Líbano e Irán. La escalada culminó con una guerra relámpago de 12 días entre Israel e Irán, que provocó más de 1.000 muertos en territorio iraní y dejó al menos 28 fallecidos en Israel.

 

En el plano diplomático, Israel enfrenta su mayor nivel de aislamiento desde su fundación. El 15 de septiembre de 2025, el primer ministro Benjamin Netanyahu reconoció que el país vive una "especie de aislamiento" prolongado. Durante una conferencia del ministerio de finanzas, afirmó: "Tendremos que desarrollar nuestra industria armamentística: vamos a ser Atenas y una súper Esparta combinadas. No tenemos otra opción, al menos durante los próximos años en los que tendremos que enfrentar estos intentos de aislamiento".

 

Actualmente, enfrenta restricciones de exportación de armamento por parte de Francia, España, Italia, Reino Unido y Países Bajos. Aunque Estados Unidos mantiene su cooperación militar, otras potencias denunciaron las acciones israelíes ante organismos internacionales. La Corte Internacional de Justicia ordenó el 26 de enero de 2024 que Israel adoptara medidas para evitar actos de genocidio, tras una demanda interpuesta por Sudáfrica.

 

El conflicto también fracturó al mundo árabe. Qatar y Egipto cumplieron un rol de mediadores en las negociaciones de tregua, mientras Arabia Saudita detuvo sus acercamientos diplomáticos con Israel. Esta división regional obstaculizó los esfuerzos de reconciliación, mientras se mantienen enfrentamientos intermitentes en varios frentes.

 

Diversos países de América Latina y Europa adoptaron posturas opuestas frente al conflicto entre Israel y Palestina. Algunos países reconocieron formalmente al Estado palestino, mientras otros reafirmaron su apoyo a Israel. La polarización se reflejó en protestas, declaraciones diplomáticas y bloqueos parlamentarios en temas vinculados a la política exterior.

 

Netanyahu atribuyó parte del aislamiento a una "agenda islamista extrema" que, según declaró, tuvo una "influencia muy negativa" en la política europea. También mencionó que "Estados rivales –entre ellos Qatar–" moldean el discurso global en redes sociales, lo cual "nos pone en una especie de aislamiento".
 

Luego de dos años del atentado inicial, el conflicto continúa reconfigurando relaciones internacionales y alimentando una polarización global sin precedentes. Gaza enfrenta una emergencia humanitaria y la guerra permanece sin resolución clara. (NotiPress)

Notas Relacionadas