
Las fiestas patrias son uno de los momentos más esperados del año, pero también una oportunidad para reflexionar sobre cómo celebrarlas de forma más segura y sustentable. Investigadores de la UNAM y autoridades de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA) advierten que prácticas como la quema de pirotecnia o el uso excesivo de plásticos desechables no solo afectan al medio ambiente, sino también a la salud de niñas, niños y adultos.
Durante un foro académico, especialistas de la UNAM señalaron que México enfrenta un panorama incierto por la crisis climática, con fenómenos como sequías prolongadas, ascenso del nivel del mar y el aumento de las islas de calor en ciudades. Estos impactos inciden en la vida cotidiana: desde el costo de los alimentos hasta la salud respiratoria y cardiovascular.
El doctor Guillermo Murray recordó que las sequías causaron pérdidas millonarias en la ganadería e impulsaron la migración de comunidades rurales. Por su parte, la investigadora Martha Marín alertó sobre la vulnerabilidad de las costas y la contaminación plástica que amenaza la seguridad alimentaria.
Además, la SEDESA emitió un llamado a evitar la pirotecnia, muy común en las celebraciones patrias. El organismo advirtió que estos artefactos pueden ocasionar quemaduras graves, pérdida de extremidades, ceguera irreversible y lesiones auditivas de por vida, además de incendios. "La quema de fuegos pirotécnicos pone en riesgo la integridad de niñas y niños. Asimismo, afecta su salud al inhalar las partículas y metales altamente tóxicos que desprenden", informó la dependencia.
La exposición al humo agrava enfermedades como asma y bronquitis, mientras que el ruido intenso genera estrés en personas con autismo y en animales domésticos.
Otra medida clave para celebrar de manera responsable es reducir el uso de plásticos desechables. Cada año, más de 8 millones de toneladas de residuos plásticos llegan a los océanos, afectando la biodiversidad marina y las costas mexicanas. En este contexto, OCEANA (Protegiendo los Océanos del Mundo) sugieren alternativas sustentables que, según indicaron, fortalece la economía local:
- Decoración: guirnaldas de papel reciclado, piñatas de periódico y artesanías como alebrijes o rebozos como manteles.
- Vajilla: platos de barro, vasos de vidrio soplado y utensilios de peltre, que son reutilizables y representan tradiciones mexicanas.
- Comida y bebida: hojas de maíz o plátano como envoltorios naturales y jícaras para servir aguas frescas.
- Actividades familiares: juegos como la lotería marina o trivias sobre océanos para combinar diversión con educación ambiental.
Al optar por estas alternativas, las familias reducen residuos, protegen su salud y contribuyen a la preservación de ecosistemas, sin renunciar a la diversión ni a la tradición mexicana.
Este septiembre, coincide en un mensaje común: las fiestas patrias pueden ser una oportunidad no solo para celebrar la identidad nacional, sino también para cuidar la salud, apoyar la economía local y proteger el medio ambiente. (NotiPress)