
Durante la entrada a la universidad, estudiantes expuestos a múltiples estresores reportaron más síntomas de ansiedad universitaria cuando habían crecido bajo dinámicas de sobreprotección parental. Investigadores de McGill University y la Universidad de California en Los Ángeles señalaron que este patrón apareció en un análisis con 240 jóvenes de primer año.
El trabajo, publicado en Development and Psychopathology en mayo de 2025, expone que la interacción entre sobreprotección parental y exposición a estresores se asoció con mayores niveles de ansiedad. En contraste, la variable relacionada con el afecto parental no mostró un efecto amortiguador frente a los desafíos propios de la transición académica.
Los participantes tenían una edad promedio de 18.2 años y fueron evaluados en los primeros dos meses de su trayectoria universitaria. Para medir estresores, los especialistas aplicaron el Stress and Adversity Inventory for Adults con un módulo específico sobre el paso a la vida universitaria.
Además, la ansiedad universitaria se valoró mediante el cuestionario Inventory of Depression and Anxiety Symptoms (IDAS-II), que incluye dimensiones relacionadas con ataques de pánico, fobias y conductas compulsivas.
En el análisis estadístico, los investigadores encontraron que la relación entre estresores y ansiedad resultaba significativa únicamente en aquellos estudiantes quienes recordaban altos niveles de sobreprotección parental durante la infancia y adolescencia. En cambio, quienes indicaron un bajo nivel de control excesivo no presentaron una asociación significativa entre esos factores.
Además, los autores puntualizaron cómo la interacción fue significativa cuando los valores de sobreprotección estaban fuera del intervalo, precisando que el efecto solo aplicaba para casos con niveles moderados o elevados de control excesivo. Asimismo, el estudio mostró que un 14.5% de la varianza en síntomas de ansiedad podía explicarse por la combinación de sobreprotección parental y exposición a estresores.
Igualmente, el documento aclara limitaciones, entre ellas la falta de información sobre la ansiedad de los padres, lo cual podría influir en la relación observada. También advierte cómo los datos provienen de autorreportes retrospectivos sobre estilos de crianza, lo cual puede variar en la memoria de los participantes. Otra limitación fue el diseño transversal, que impide confirmar relaciones causales.
Finalmente, en las conclusiones, el equipo de investigación señaló cómo la combinación de estresores durante la transición académica y altos niveles de sobreprotección parental se relaciona con más ansiedad universitaria en estudiantes de primer año. Este hallazgo amplía la comprensión sobre cómo experiencias tempranas de crianza continúan influyendo en etapas posteriores del desarrollo. (NotiPress)