¿Por qué las normalistas de Teteles siempre protestan?, ¿qué pasa en esa institución?

¿Por qué las normalistas de Teteles siempre protestan?, ¿qué pasa en esa institución?

Foto: Enfoque

La Escuela Normal Rural “Carmen Serdán” en Teteles de Ávila Castillo, ha sido escenario de múltiples protestas y conflictos en los últimos años, protagonizados principalmente por estudiantes que denuncian supuestos irregularidades administrativas, malos tratos y condiciones precarias en la institución. 

 

Estas manifestaciones han escalado en ocasiones a enfrentamientos con la Policía, bloqueos de carreteras y casetas y actos de violencia, generando tensiones tanto en la comunidad local como en la capital poblana.

 

¿Qué pasa en esa institución?

 

La Normal Rural “Carmen Serdán” es una institución educativa con más de 100 años de historia, enfocada en formar docentes, especialmente mujeres de comunidades rurales; sin embargo, en los últimos años, las estudiantes han denunciado problemas contra directivos por hostigamiento, agresiones físicas y psicológicas, y prácticas de novatadas que incluyen ejercicios extremos y privaciones.

 

Por ejemplo, en 2024, una estudiante de 17 años relató ante los medios de comunicación que fue sometida a ejercicios nocturnos y humillaciones como parte de su ingreso.

 

Las normalistas han exigido la destitución de directivos y otros funcionarios por presunto abuso de autoridad, malversación de recursos y rechazo al diálogo. También, han denunciado la imposición de una matrícula foránea y la falta de transparencia en el manejo de recursos.

 

En los últimos años, las estudiantes han llevado a cabo diversas acciones para visibilizar sus demandas, como bloqueos de la autopista Amozoc-Perote y la caseta de Cuapiaxtla en Tlaxcala. En 2019, tomaron la caseta Atempan-Teziutlán para exigir la destitución del entonces director Rafael Castillo Rojas, logrando su remoción.

 

En 2021, las normalistas protestaron frente a Casa Aguayo en Puebla, denunciando represión policial y detenciones arbitrarias; también acusaron al gobierno de Miguel Barbosa de supuestamente violar sus derechos humanos. En 2022, llevaron su protesta a la Ciudad de México, exigiendo diálogo con autoridades federales y denunciando la suspensión de becas y alimentos.

 

En septiembre de 2023, las normalistas iniciaron un paro indefinido por el incumplimiento de minutas firmadas en marzo de ese año, que incluían la entrega de kits escolares, uniformes, aumento de raciones alimenticias, remodelación del comedor, respeto a la matrícula interna y la destitución de directivos. También acusaron al director Antonio García Ordoñez y al presidente municipal de Teteles, Mario Castro Jiménez, de orquestar una campaña de desprestigio en medios locales.

 

Este martes 2 de septiembre, unas 150 estudiantes bloquearon el bulevar 5 de mayo, quemaron llantas y vandalizaron e incendiaron una unidad de RUTA. Las normalistas se deslindaron de la quema, acusando a “infiltrados” e incluso el gobierno estatal responsabilizó a la 28 de Octubre y su líder Simitiro de llevar a cabo estos actos.

 

 

Al mismo tiempo, unas 70 estudiantes ocuparon la presidencia municipal de Teteles, acusando al alcalde de intentar vulnerar al Consejo Estudiantil “Juventud Libre”; fueron desalojadas violentamente por un grupo de 50 personas, presuntamente ligado al SNTE Sección 23, según las normalistas.

 

Las estudiantes han acusado al SNTE, directivos y autoridades estatales de intentar cerrar la Normal mediante difamaciones, hostigamiento y represión, además denuncian la presencia de infiltrados en sus protestas para criminalizarlas.


 

¿Cuáles son sus demandas?

 

Las normalistas han mantenido eternas y repetitivas demandas como la destitución de directivos acusados de abuso y corrupción, eliminación de la matrícula foránea, mejoras en infraestructura, alimentación y acceso a becas, respeto a los acuerdos firmados con autoridades en años previos y el cese del hostigamiento y represión policial.

 

Los gobiernos estatales han reiterado el diálogo; sin embargo, las normalistas nunca están conformes y a gusto y, en cambio, continúan con sus manifestaciones, hasta llegar a los hechos violentos que se presentaron este martes.

 

 

Las estudiantes argumentan que las mesas de diálogo propuestas por la SEP y la Segob suelen ser condicionadas, como la ocurrida el mes pasado, la cual se canceló porque las normalistas insistieron en incluir a representantes externos. Este día, durante la conferencia matutina del gobernador, el titular de la SEP afirmó que las estudiantes se negaron a dialogar bajo un marco de respeto y responsabilidad, al querer incluir a personas ajenas que no se identificaron, lo que las normalistas interpretaron, otra vez, como un pretexto para evitar negociar.

 

La situación en la Normal Rural “Carmen Serdán” es el reflejo de un conflicto prolongado entre estudiantes, autoridades educativas y el gobierno estatal. Las protestas han escalado en acciones disruptivas como bloqueos y enfrentamientos, generando tensiones con la comunidad y las autoridades. Además, la presencia de grupos externos y las acusaciones de infiltrados complican aún más la resolución del conflicto.

 

Las protestas, en opinión de ciudadanos, son el medio para conseguir beneficios poco claros.

Notas Relacionadas