
La senadora Lilly Téllez ha generado una fuerte controversia tras sus declaraciones en una entrevista, donde expresó su apoyo a la cooperación con Estados Unidos para combatir a los cárteles de la droga en México.
Aunque Téllez ha insistido en que no pidió una "intervención" extranjera, sino "ayuda" contra los cárteles, sus palabras han sido interpretadas por muchos como un respaldo al intervencionismo, lo que desató una ola de críticas en redes sociales y acusaciones de "traición a la patria".
¿Qué es traición a la patria?
En México, la traición a la patria está definida en el Artículo 123 del Código Penal Federal. Es un delito grave que implica acciones que comprometan la soberanía, la integridad territorial, la independencia o la seguridad de la nación. Según el artículo, se considera traición a la patria a quien lleve a cabo actos ilícitos en contra de la independencia, soberanía o integridad del territorio mexicano, con la finalidad de someterlo a una potencia extranjera.
Entrevista con @RCamposDuffy en @FoxNoticiasEnX
— Lilly Téllez (@LillyTellez) August 20, 2025
Los mexicanos queremos ayuda contra cárteles porque son terroristas, aunque Sheinbaum lo niegue.
Narcopolíticos deben ser juzgados por traición a la Patria. Rechazamos apoyo a dictadores de Cuba y Venezuela.
Basta de violencia. pic.twitter.com/XkuvGOgNc5
También se considera traición a la patria participar en actos de hostilidad contra la nación, como colaborar con un país extranjero en perjuicio de México; recibir o aceptar recursos, apoyo o instrucciones de un gobierno extranjero para ejecutar actos que atenten contra la seguridad nacional; u obstaculizar o impedir que las autoridades mexicanas ejerzan sus funciones en defensa de la soberanía o integridad nacional.
El delito de traición a la patria puede castigarse con penas de prisión de 5 a 40 años y multas, dependiendo de la gravedad de la conducta. En el caso de la senadora Lilly Téllez, las acusaciones de traición a la patria surgen de la interpretación de algunos sectores de que sus declaraciones a favor de la cooperación con Estados Unidos para combatir a los cárteles podrían implicar un llamado a la intervención extranjera, lo cual se percibe como una afrenta a la soberanía nacional.
Sin embargo, es poco probable que las declaraciones de la senadora constituyan legalmente el delito de traición a la patria, ya que no parece haber pruebas de actos concretos que atenten directamente contra la soberanía, independencia o integridad de México, como lo exige la ley.
Sus palabras, aunque controversiales y percibidas por algunos como una invitación al intervencionismo, entran más en el ámbito de la libertad de expresión y el debate político que en una acción penalmente sancionable.
¿A qué otras personas en México se les ha acusado de ello?
El delito de traición a la patria ha sido invocado en varios casos históricos y contemporáneos contra figuras públicas, aunque en la mayoría de los casos las acusaciones no han prosperado legalmente, quedando en el ámbito de la retórica política o en denuncias sin consecuencias judiciales.
Antonio López de Santa Anna fue acusado de traición a la patria por su papel en la pérdida de territorios mexicanos, particularmente tras la Guerra México-Estados Unidos y la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, que cedió vastos territorios a Estados Unidos. Aunque fue exiliado y enfrentó críticas, no fue procesado formalmente por traición debido al contexto político de la época.
Maximiliano de Habsburgo y los conservadores mexicanos que apoyaron su imperio fueron considerados traidores por los republicanos liderados por Benito Juárez, ya que promovieron la intervención extranjera para establecer un gobierno monárquico. Maximiliano fue ejecutado en 1867 tras ser capturado, y su caso es un ejemplo clásico de traición a la patria en la historia mexicana.
En marzo de 2024, el activista Flavio Sosa presentó una denuncia ante la FGR acusando al expresidente Felipe Calderón de traición a la patria y financiamiento al terrorismo. La denuncia alega que, durante su mandato, utilizó recursos nacionales para beneficiar a gobiernos y empresas extranjeras, y que su exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, tenía vínculos con organizaciones criminales. Hasta la fecha, no ha habido cargos formales ni un proceso judicial contra Calderón por este delito. La acusación parece más política que legalmente sustentada.
Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray fueron acusados de traición a la patria en relación con el caso Odebrecht, donde se les señaló por presuntamente ofrecer sobornos a cambio de votos para la reforma energética, que según la FGR benefició a intereses extranjeros. La fiscalía consideró que el expresidente usó al entonces secretario de Hacienda y al director de Pemex como instrumento para cometer estos delitos. A pesar de las acusaciones, no han prosperado procesos judiciales formales contra ambos por traición a la patria.