¿Qué fue de los megaproyectos de infraestructura construidos durante el morenovallismo?

¿Qué fue de los megaproyectos de infraestructura construidos durante el morenovallismo?

Foto: Enfoque

El gobierno de Rafael Moreno Valle se caracterizó por la ejecución de numerosos megaproyectos de infraestructura, muchos de los cuales fueron promovidos como emblemas de modernización, pero que han sido objeto de críticas por sobrecostos, irregularidades y deudas millonarias que aún afectan las finanzas estatales.

 

Este jueves, el gobernador Alejandro Armenta anunció el retiro del teleférico, ubicado en la zona de Los Fuertes, debido a los altos costos de mantenimiento y su baja utilidad para la población.

 

Moreno Valle impulsó, durante su sexenio, proyectos de infraestructura financiados en parte mediante esquemas como Asociaciones Público-Privadas (APP) y Proyectos para la Prestación de Servicios (PPS). Muchas de estas obras han sido cuestionadas por su utilidad, calidad y mantenimiento; algunas siguen vigentes, pero otras han caído en desuso o han sido abandonadas.

 

Megaproyectos vigentes

 

Museo Internacional del Barroco (MIB): es uno de los megaproyectos más controvertidos de la administración de Moreno Valle, debido a su alto costo y la deuda a largo plazo que generó. Este año, el gobernador Alejandro Armenta logró renegociar la deuda con la empresa La Peninsular Compañía Constructora, propiedad de la familia Hank Rhon. Como resultado, la deuda pendiente, originalmente de 10,000 millones de pesos, se redujo significativamente a 2,000 millones de pesos.

 

Estrella de Puebla: esta rueda de la fortuna, inaugurada en 2013 con un costo de 200 millones de pesos y 200 millones más para la construcción del entonces Parque Lineal, continúa en operación en la zona de Angelópolis. Después de cuatro años fuera de servicio, fue reinaugurada en diciembre del año pasado por el exgobernador Sergio Salomón.

 

Auditorio Metropolitano (antes Siglo XXI): remodelado en 2014 con una inversión de 416 millones de pesos, este recinto en la zona de Angelópolis sigue activo, albergando eventos culturales y musicales. A pesar de las críticas por su costo, no ha enfrentado problemas estructurales significativos y continúa siendo utilizado.

 

Estadio Cuauhtémoc: remodelado en 2015 con una inversión de 730 millones de pesos, incluyó una nueva fachada de paneles ETFE inspirada en el Allianz Arena de Alemania, la ampliación de palcos, la instalación de butacas y una pantalla gigante, entre otras mejoras. Aunque ha sido funcional, su alto costo ha sido objeto de críticas, especialmente porque no abordó necesidades sociales prioritarias.

 

Planta Audi en San José Chiapa: uno de los proyectos más ambiciosos, financiado con 10,000 millones de pesos, sigue siendo un pilar económico en la región. La planta automotriz de Audi continúa operando y generando empleos, aunque se han cuestionado los incentivos fiscales otorgados y la deuda histórica que dejó al estado.

 

Megaproyectos transformados, abandonados o retirados

 

Teleférico de Puebla: ubicado en la zona de Los Fuertes, fue una obra emblemática inaugurada en 2016 con un costo de aproximadamente 400 millones de pesos. El gobernador Armenta ya anunció su retiro.

 

Tren Turístico Puebla-Cholula: inició operaciones en 2017 con un costo de 1,113 millones de pesos (superando los 800 millones estimados inicialmente). Fue retirado menos de cinco años después debido a su insostenibilidad económica, ya que el gobierno subsidiaba 1,500 pesos por cada viaje. El tren se considera un ejemplo de obras con sobrecostos y poca planeación.

 

Paseo de los Gigantes: ubicado junto a la Ex Hacienda La Constancia Mexicana, este parque costó 324.8 millones de pesos y albergaba maquetas de las obras de Moreno Valle, como la Estrella de Puebla y el Auditorio Metropolitano. En 2019, el gobernador Miguel Barbosa anunció su transformación en el Paseo de los Ángeles, un espacio para niños con discapacidad, criticando el parque original como un acto de “egolatría”. Actualmente, el espacio ha perdido su propósito original y está en proceso de reconversión.

 

Complejo Museístico La Constancia Mexicana: este conjunto de museos costó 324.8 millones de pesos. En 2021, el desbordamiento del río afectó gran parte del complejo, requiriendo inversiones de 1.2 millones durante la gestión de Barbosa y de 58.4 millones en la administración de Sergio Salomón para su recuperación. En 2025, Armenta anunció su conversión en un Museo Textil, indicando que el proyecto original no ha sido sostenible y requiere una nueva dirección.

Notas Relacionadas