
Noviembre de 2025 será el mes en que México presentará su primer lenguaje de inteligencia artificial diseñado en español. El proyecto, confirmado por el secretario de Economía, forma parte de una estrategia para posicionar al país como líder tecnológico en el ámbito hispanohablante.
De acuerdo a las declaraciones de Marcelo Ebrard durante el convenio del polo de desarrollo económico en Puebla, señaló que este desarrollo responde a una necesidad estratégica. "Decía yo que en noviembre México va a presentar el primer lenguaje propio en habla hispana", expresó en su intervención pública.
Este proyecto contará con la participación de instituciones como la UNAM, el IPN y Conacyt, así como empresas tecnológicas con base en México. La iniciativa busca asegurar autonomía tecnológica en sectores como movilidad, seguridad y salud.
Entre esos proyectos figura la producción nacional de autobuses eléctricos conectados a sistemas de inteligencia artificial. Relató que autoridades estadounidenses contactaron al Gobierno mexicano interesados en adquirir hasta 20 mil unidades con esta tecnología, lo cual pronostica la necesidad de contar con una base lingüística propia para su programación y operación.
Actualmente, la mayoría de los sistemas de inteligencia artificial disponibles comercialmente operan en inglés o en versiones traducidas, lo cual limita su desempeño y personalización para contextos regionales. El nuevo lenguaje se construye con el objetivo de superar esa dependencia, optimizar recursos públicos y fortalecer la infraestructura digital nacional.
"Ya no es una teoría", expresó Ebrard al referirse al uso de inteligencia artificial en sistemas de transporte. Según explicó, tecnologías conectadas a la nube pueden capturar información territorial en tiempo real, lo que convierte al control sobre los algoritmos en un tema estratégico.
Entre los objetivos del lenguaje se encuentra integrar datos e infraestructura tecnológica nacional a plataformas inteligentes, sin depender de herramientas externas. Según el funcionario, esto permitirá tener control directo sobre datos estratégicos.
El secretario también destacó que otras naciones ya implementan este tipo de lenguajes para conectar sistemas de transporte y vigilancia mediante inteligencia artificial. "Y no queremos que lo tengan otros. Por eso estamos trabajando en inteligencia artificial", declaró durante el acto oficial.
Como parte del convenio firmado en Puebla, varias dependencias federales asumirán funciones para impulsar esta transformación tecnológica desde el nuevo polo de desarrollo, cuyo alcance incluye también semiconductores y electromovilidad. (NotiPress)