
El Gobierno de México confirmó el 13 de agosto que el proyecto Kutsari integrará tres nodos en Puebla, Jalisco y Sonora como parte del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores. La meta inicial es diseñar el primer chip comercial del país hacia finales de 2025 y, para 2030, lograr autosuficiencia tecnológica en este sector estratégico. La presentación estuvo encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum junto con la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, y el director general de Innovación, Bienestar de México, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez.
Gutiérrez Domínguez informó que las sedes estarán en Cholula, Guadalajara y Hermosillo. "Estamos listos para iniciar operación en Puebla, con instalaciones en Cholula, gracias al apoyo decidido del gobierno estatal y a su ecosistema académico especializado", declaró. Estas locaciones fueron seleccionadas por sus ventajas académicas, industriales y de vinculación internacional, con el objetivo de articular talento y capacidades existentes para competir a nivel global.
En Cholula, el nodo aprovechará la presencia de la Universidad Autónoma de Puebla y centros de investigación con más de cuatro décadas de experiencia en diseño de dispositivos semiconductores. Esta ciudad milenaria, además de su valor histórico, es considerada un polo académico clave para la formación de capital humano especializado.
???? En Puebla ya estamos listos para arrancar Kutsari, el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores.
— Gobierno de Puebla (@Gob_Puebla) August 13, 2025
En la milenaria Cholula, polo académico y generador de talento de alto nivel, este proyecto de la estrategia nacional de la presidenta @Claudiashein, se impulsa junto a la… pic.twitter.com/E0aIGED8wU
La sede de Guadalajara se basa en su trayectoria como centro de atracción para la industria electrónica. Allí operan instituciones como la Universidad de Guadalajara, el ITESO y el Cinvestav Unidad Guadalajara, este último aliado directo del proyecto. "En Jalisco trabajamos articuladamente con el Cinvestav Unidad Guadalajara, lo que permitirá un enlace directo entre la academia y la industria", señaló Gutiérrez Domínguez.
Igualmente, en el caso de Hermosillo, el proyecto se vincula con el Plan Sonora y la proximidad con Arizona, Estados Unidos, donde se registra un fuerte desarrollo en semiconductores. La Universidad de Sonora y el Tecnológico Nacional de México colaborarán en un programa nacional de capacitación acelerada que comenzará en agosto, dirigido a investigadores y estudiantes de todo el país.
También, la secretaria Rosaura Ruiz resaltó el alcance de esta iniciativa: "Kutsari representa una apuesta inédita para convertir el conocimiento generado en México en soluciones tecnológicas propias, con impacto industrial y social".
Además de las instalaciones, el plan contempla la creación de alianzas estratégicas. Entre ellas se incluyen acuerdos con la Asociación Coreana de Semiconductores, Siemens e Intel, esta última con opción de acceso a tecnología de 1.8 nanómetros. Dichas colaboraciones buscan posicionar a México en la cadena global de proveeduría y acelerar la transferencia de conocimientos y procesos hacia el país.
De acuerdo con el cronograma presentado, para 2027 el centro contará con al menos 100 diseñadores activos y capacidad para generar propiedad intelectual comercializable. Con ello, se espera que en 2030 el sistema sea autosustentable y opere como proveedor de servicios y desarrollador de tecnologías con sello nacional.
Finalmente, la red de nodos en Puebla, Jalisco y Sonora se concibe como un entramado que combina infraestructura, formación de especialistas y cooperación internacional. Este esquema refuerza la presencia de México en un sector de alto valor estratégico y con creciente demanda en la economía global de semiconductores.