Mapa electoral de Latinoamérica: qué países tienen reelección presidencial indefinida

Mapa electoral de Latinoamérica: qué países tienen reelección presidencial indefinida

Foto: Gustavo Torres

Con la aprobación de la reelección presidencial indefinida para el mandatario Nayib Bukele el pasado 1 de agosto, El Salvador se posicionó como el cuarto país latinoamericano bajo esta modalidad. De acuerdo con una investigación realizada por NotiPress, 8 países hicieron reformas a la constitución para admitir la reelección presidencial en Latinoamérica, pero con diferentes condiciones.

 

En la opinión del presidente Bukele, la comunidad internacional criticó la oportunidad de reelección indefinida en El Salvador. Según el mandatario, 90 por ciento de los países considerados desarrollados admiten este esquema, y comparó su sistema parlamentario con las monarquías europeas.

 

Tras una reforma constitucional aprobada el 31 de julio, la Asamblea Legislativa de El Salvador modificó 5 artículos para admitir periodos presidenciales de 6 años y eliminar la segunda vuelta electoral. Por ello, el oficialismo de Bukele se sumó a los otros 3 gobiernos con un sistema de reelección indefinida: Bolivia, Nicaragua, y Venezuela.

 

Un estudio de 2021 publicado por la Universidad de Navarra reveló que 14 países en Latinoamérica y El Caribe cuentan con un modelo de reelección presidencial. En primer lugar, las naciones que permiten la reelección consecutiva son Argentina, desde 1994; Brasil en 1997; Honduras, en 2015; República Dominicana, desde 2015; Ecuador, 2018; y previamente El Salvador en 2021.

 

Si bien las condiciones de estos países difieren respecto a los candidatos para la reelección, solo dos llevaron a cabo reformas para implementar el modelo: Argentina y Brasil. Por su parte, 5 países permiten una reelección presidencial diferida, es decir que no ocurra en periodos consecutivos.

 

Las naciones que permiten las elecciones diferidas gracias a reformas constitucionales son Chile y Perú, admitidas desde 2005 y 2000, respectivamente. Asimismo, otros países realizan reelecciones gracias a procesos constitucionales sin reforma; estos son Costa Rica, en 2003; Panamá, en 1972; y Uruguay, desde 1967.

 

Para el caso de Perú, la presidenta Dina Boluarte convocó a la celebración de elecciones presidenciales el próximo 12 de abril de 2026. Si bien este país admite la reelección desde 2000, el esquema no puede exceder dos mandatos consecutivos según el artículo 112, informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

Finalmente, 4 países sostienen un esquema electoral donde no está permitida la reelección de presidentes. En primer lugar, México, desde 1917; Guatemala, en 1985; Paraguay, a partir de 1992; y Colombia en 2015, cuyo proceso ocurrió por reformas constitucionales.

 

Bajo el mapa político y esquema electoral en Latinoamérica y el Caribe, 4 países admiten la reelección presidencial de manera indefinida. En Venezuela, la reforma constitucional de 2009 permitió la reelección; en Nicaragua, las reformas la admitieron en 2014; y en El Salvador, la reelección indefinida de Bukele fue posible por la reforma de 2025. Comparado con los otros 3 países, Bolivia introdujo este esquema en 2017 bajo una sentencia del tribunal constitucional. (NotiPress)

Notas Relacionadas