
Los mercados bursátiles mundiales tuvieron una mala jornada, registrando pérdidas generalizadas. Los números en rojo son consecuencia directa del nuevo decreto del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que actualiza las tarifas arancelarias a decenas de países. La medida, formalizada el 31 de julio, tiene como objetivo reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos, afirmó el mandatario.
Sin embargo, el decreto no entrará en vigor sino hasta el 7 de agosto, lo que deja un pequeño margen de tiempo para continuar negociaciones. No obstante, nadie pudo evitar que el anuncio provocara una reacción inmediata en las principales bolsas de valores.
En Europa, los principales índices abrieron en rojo: París perdió un 1,16%, Fráncfort retrocedió un 1,24%, Londres bajó un 0,50% y Milán descendió un 1,17%. En Asia y Oceanía también se registraron cierres a la baja en Tokio, Hong Kong, Sídney, Singapur, Shanghái, Bombay, Bangkok, Wellington y Taipéi.
La comunidad internacional ya había reaccionado desde abril, cuando Trump anunció por primera vez un paquete arancelario compuesto por un impuesto general del 10% y tarifas "recíprocas" específicas. Aunque la aplicación de estas últimas se pospuso en varias ocasiones —del 9 de julio al 1 de agosto y finalmente al 7 de agosto—, la iniciativa siempre continuó vigente, lo que llevó a varios líderes de Estado a concretar citas con el mandatario estadounidense.
Durante los días previos a la firma del decreto, varios países intentaron negociar con el presidente estadounidense para obtener un mejor lugar en el esquema arancelario. Mientras que algunos países lograron llegar a regímenes especiales, otras naciones no tuvieron la misma suerte.
Entre los países que lograron pactos se encuentran Japón, la Unión Europea, Reino Unido y, más recientemente, Corea del Sur. Todos estos países llegaron a un acuerdo que ronda entre el 10% y el 20% de gravámenes. Por su parte, China continúa negociaciones con Estados Unidos para extender la tregua vigente desde mayo.
Brasil es uno de los países que se lleva la peor parte. Siendo afectado por situaciones políticas y judiciales en torno a la condena al expresidente Jair Bolsonaro, la Casa Blanca le impuso al país sudamericano aranceles del 50%.
En cuanto a los vecinos de Estados Unidos, varios productos quedaron a salvo gracias al acuerdo de 2020 firmado entre las tres naciones norteamericanas. Sin embargo, mientras México logró acordar un acuerdo de prórroga de 90 días, Canadá no tuvo la misma suerte, obteniendo un arancel del 35%.
Mark Carney, primer ministro canadiense, expresó que su gobierno está "decepcionado" por el aumento del impuesto estadounidense. Según comunicó Washington, esta acción responde al "fracaso de Canadá en cooperar para frenar la continua avalancha de fentanilo y otras drogas ilícitas", además de considerar como represalia algunas medidas adoptadas por Ottawa. (NotiPress)