Estados Unidos choca con la ONU por el curso de la inteligencia artificial

Estados Unidos choca con la ONU por el curso de la inteligencia artificial

Foto: Freepik

La administración de Donald Trump tiene una meta clara: acelerar el desarrollo de inteligencia artificial por encima de cualquier control regulatorio. El plan no ha estado exento de cuestionamientos entre varios organismos internacionales, adviertiendo sobre consecuencias potencialmente irreversibles.

 

La postura de Trump no tiene otra inspiración que el modelo de libre mercado, el cual prioriza el crecimiento sin intervención estatal directa. Sin embargo, el hecho de aplicar este punto de vista a una tecnología que aún no se termina de dominar ha encendido alertas en la comunidad global.

 

Desde Ginebra, donde se encuentra la sede de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), su secretaria general, Doreen Bogdan-Martin, expresó que aún está "tratando de digerir" la propuesta estadounidense. En una entrevista con la agencia AFP, la funcionaria de Naciones Unidas señaló que, si bien la IA tiene el potencial de "beneficiar a la humanidad", ese objetivo solo podrá alcanzarse si se establece un diálogo entre los actores económicos y tecnológicos, señalan desde la organización.

 

Bogdan-Martin asumió el cargo en 2023 y es la primera mujer en dirigir la UIT en sus 160 años de historia. Desde entonces, ha priorizado cerrar brechas digitales en un contexto donde "tenemos 2,600 millones de personas sin acceso a internet, lo que significa que no tienen acceso a la inteligencia artificial", advirtió. La funcionaria insistió en que estas brechas digitales deben abordarse si realmente se busca un impacto global justo.

 

Durante su intervención, subrayó que el desarrollo acelerado de la IA ha superado a los marcos legales y éticos existentes. "Tenemos el enfoque de la UE. Tenemos el enfoque chino. Ahora estamos viendo el enfoque estadounidense. Creo que lo que se necesita es que esos enfoques faciliten el diálogo", afirmó. Asimismo, destacó que alrededor de 85 % de los países aún no cuentan con políticas o estrategias específicas sobre inteligencia artificial.

 

El modelo impulsado por Estados Unidos contrasta con las propuestas europeas y chinas, que sí consideran marcos regulatorios para el uso y desarrollo de estas tecnologías. En palabras de David Sacks, asesor principal de Trump en esta materia, "creemos que estamos en una carrera por la IA. (...) Queremos que Estados Unidos gane esa carrera", reflejando una postura que prioriza la competitividad más que la colaboración.

 

La UIT ha planteado su rol como facilitador de un marco común, apelando a su experiencia en la estandarización tecnológica. "Creo que es fundamental adoptar un enfoque global", señaló Bogdan-Martin, quien alertó que "los enfoques fragmentados no ayudarán a servir y llegar a todos".

 

En paralelo, el gobierno chino ha propuesto la creación de una nueva organización internacional que coordine la gobernanza y desarrollo de la IA. Esta idea refuerza el llamado de la UIT para establecer reglas comunes ante un escenario marcado por la desinformación, el uso de deepfakes y la amenaza al empleo.

 

En conclusión la secretaria general de la UIT recalcó: "El debate a nivel global aún debe desarrollarse en torno a cuánta regulación es necesaria". La revolución tecnológica ya está en curso, pero su dirección dependerá de las decisiones que los gobiernos y organismos tomen en el futuro. (Notipress)

Notas Relacionadas