Lo que se calla en el baño: el tabú que retrasa diagnósticos vitales

Lo que se calla en el baño: el tabú que retrasa diagnósticos vitales

Foto: Unsplash, NotiPress

Sentir dolor o detectar sangre en la región rectal es más común de lo que se admite abiertamente. Sin embargo, la incomodidad para hablar del tema puede retrasar visitas médicas cruciales. Especialistas señalan que si bien muchas veces se trata de hemorroides, síntomas similares pueden ser una advertencia temprana de cáncer colorrectal.

 

En Estados Unidos, las hemorroides son la tercera afección gastrointestinal más diagnosticada en los últimos años. Según datos médicos, afectan a cerca de 50% de los adultos mayores de 50 años. Estas se desarrollan por inflamación en las venas del recto o ano, y se dividen en internas ubicadas dentro del recto y externas visibles en la abertura anal.

 

El doctor Kirtan Nautiyal, oncólogo gastrointestinal del Hospital Houston Methodist, advirtió que "podría sentirse picazón intensa o dolor al defecar" y que el síntoma más preocupante suele ser "la presencia de sangre roja brillante en el papel higiénico o en las heces". Las causas más frecuentes incluyen estreñimiento crónicodieta baja en fibralevantar peso excesivoobesidad o embarazo.

 

No obstante, los expertos insisten en no subestimar estos signos. El cáncer del colon y recto, tercera neoplasia más común en Estados Unidos, también puede manifestarse con sangrado anal, aunque este tiende a ser más oscuro y constante, incluso sin defecar. La enfermedad se origina a partir del crecimiento anómalo de pólipos precancerosos.

 

Aunque la incidencia ha disminuido entre adultos mayores desde los años ochenta, los diagnósticos en personas menores de 50 años han aumentado. Además, el riesgo se eleva en pacientes con antecedentes familiares, enfermedades inflamatorias intestinales como Crohn o colitis ulcerosa, y posiblemente con dietas ricas en carnes procesadas y pobres en fibra.

 

En palabras del doctor Nautiyal: "No hay evidencia que vincule las hemorroides con el cáncer colorrectal", pero ambos comparten síntomas y factores de riesgo. Por ello, cualquier sangrado rectal que dure más de una semana debe ser evaluado clínicamente.

 

La forma más eficaz de prevenir el cáncer colorrectal sigue siendo el tamizaje médico regular. Actualmente, se recomienda realizar colonoscopías a partir de los 45 años en adultos con riesgo promedio. "Cuando detectamos cáncer temprano, los tratamientos son menos agresivos y los resultados mucho mejores", puntualizó Nautiyal.

 

Durante este procedimiento, los especialistas pueden identificar y extirpar pólipos antes de que se transformen en tumores. Los médicos hacen un llamado a normalizar las conversaciones sobre salud digestiva. Detectar cambios en el patrón de evacuaciones, dolor abdominal persistente o pérdida de peso sin causa aparente puede marcar la diferencia. (NotiPress)

Notas Relacionadas