Ansiedad, depresión y adicciones: la crisis de salud mental en México

Ansiedad, depresión y adicciones: la crisis de salud mental en México

Foto: Enfoque

Según un estudio de la Facultad de Psicología de la UNAM, México ocupa el último lugar a nivel mundial en el tiempo que transcurre entre el inicio de una enfermedad mental y la atención médica, con un promedio de 14 años.

 

El informe de Salud Mental 2024 de AXA, indica que la proporción de personas con enfermedades mentales en México aumentó entre 6 y 7 % entre 2023 y 2024, por lo que las cifras estarían cerca de los 20 millones de personas y una prevalencia de 20 % en adultos.

 

Te interesará leer: México, el país que más tarda en atender enfermedades mentales; 14 años en promedio

 

En México ¿cuáles son las afecciones mentales que más sufre la población?

 

Entre las afecciones mentales más comunes entre la población, sobresalen los trastornos de ansiedad, que son los más prevalentes, afectando a un porcentaje significativo de la población. Incluyen ansiedad generalizada, fobias específicas y trastorno de pánico, y se estima que alrededor de 15 % de la población ha experimentado algún trastorno de ansiedad en su vida.

 

La depresión es otra de las condiciones más frecuentes, con una prevalencia aproximada de 8 % en la población general. La depresión mayor y los trastornos depresivos persistentes son particularmente comunes, especialmente en contextos de estrés socioeconómico y violencia.

 

De igual forma, destacan los trastornos relacionados con el consumo de sustancias y el abuso de alcohol y drogas, que afectan a un sector importante, especialmente en poblaciones urbanas y entre hombres jóvenes. La prevalencia de estos trastornos se estima en alrededor de 6 %.

 

Los trastornos de estrés postraumático (TEPT) sobresalen, dado el contexto de violencia en México, incluyendo violencia de género, crimen organizado y desastres naturales. Los TEPT tienen una presencia notable, aunque las estimaciones varían, rondando entre 2 y 4 % en la población general.

 

Aunque menos estudiados, trastornos como la anorexia, bulimia y el trastorno por atracón están en aumento, especialmente entre adolescentes y mujeres jóvenes.

 

 

La renuencia a acudir con un psicólogo o psiquiatra en México es un problema multifacético, donde el estigma cultural, la falta de acceso, las barreras económicas y la escasa educación sobre salud mental juegan roles clave.

 

En la sociedad mexicana persiste la creencia de que los problemas de salud mental son una señal de debilidad, locura o algo que debe resolverse solo o en familia. Frases como "no estoy loco" o "eso es para débiles" reflejan el estigma asociado con buscar ayuda profesional.

 

Además, existe un desconocimiento generalizado sobre qué son los trastornos mentales y cómo pueden tratarse. Muchas personas no identifican sus síntomas como problemas de salud mental que requieren atención profesional, atribuyéndolos a estrés, cansancio o problemas personales.

 

A este escenario, hay que sumarle que México enfrenta una carencia significativa de profesionales de salud mental. Según la OMS, el país cuenta con aproximadamente 4.7 psiquiatras por cada 100,000 habitantes, muy por debajo del promedio recomendado.

 

Incluso, en áreas rurales y comunidades marginadas, el acceso a psicólogos o psiquiatras es prácticamente inexistente, y los servicios de salud mental, especialmente en el sector privado, son costosos y no siempre están cubiertos por el sistema de salud pública o seguros médicos. Esto disuade a muchas personas de buscar tratamiento.

 

¿Dónde acudir?

 

En casos de detectar señales de un trastorno mental, en Puebla hay varias opciones públicas, privadas y de bajo costo para buscar ayuda profesional.

 

De carácter público, se encuentra el Centro Estatal de Salud Mental, una unidad especializada de los Servicios de Salud del Estado de Puebla que ofrece atención psicológica y psiquiátrica para trastornos mentales. Está ubicado en la carretera Puebla-Valsequillo km 7.5, en la colonia San Francisco Totimehuacán.

 

 

Otra opción es el Hospital Psiquiátrico Dr. Rafael Serrano, especializado en trastornos mentales graves, con servicios de hospitalización y atención psiquiátrica de urgencia. Se ubica en el km 7.2 Carretera Puebla-Valsequillo, La Joya.

 

La Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género brinda atención psicológica gratuita, enfocada en mujeres y víctimas de violencia, pero abierta a la población general en algunos casos. Se ubica en la 9 Sur 1508, Barrio de Santiago.

 

Dentro de las instituciones privadas está la Clínica de Salud Mental Minerva, un centro especializado con psicólogos y psiquiatras certificados, enfocado en terapias basadas en evidencia, ubicada en la 3 Pte. 512, Centro Histórico.

 

También está el Centro Integral de Apoyo Psicológico, en el Hospital Ángeles, el cual ofrece servicios psicológicos y psiquiátricos integrales en un entorno profesional y confidencial. Está ubicado en avenida Kepler 2143, Reserva Territorial Atlixcáyotl.

Notas Relacionadas