¿Qué es la prediabetes y quién debería hacerse pruebas de detección?

¿Qué es la prediabetes y quién debería hacerse pruebas de detección?

Foto: Sergio F Cara, FreePik

Millones de personas viven con prediabetes sin saberlo, y la única forma de identificarla es mediante pruebas específicas de glucosa en sangre. Esta condición, que precede a la diabetes tipo 2, puede controlarse eficazmente si se detecta a tiempo, según especialistas en endocrinología.

 

En Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que más de 80% de los cerca de 100 millones de adultos con prediabetes desconocen su estado. La ausencia de síntomas visibles complica su identificación temprana. "La prediabetes es una etapa crítica en la que las personas pueden realmente cambiar la evolución de su condición para que no empeore y puedan seguir viviendo una vida buena, saludable y larga", afirmó la doctora Archana Sadhu, endocrinóloga del Hospital Houston Methodist.

 

Desde 2023, se recomienda iniciar las pruebas de detección a partir de los 35 años, aunque la edad no es el único criterio relevante. "La edad general para comenzar las pruebas de detección de diabetes era a los 45 años. Ahora se ha reducido a los 35, pero la edad no lo es todo", señaló Sadhu. La evaluación debe considerar factores como el índice de masa corporal (IMC), antecedentes familiares o pertenencia a grupos étnicos con mayor riesgo.

 

Entre las poblaciones con mayor vulnerabilidad se encuentran personas con un IMC superior a 25 (o 23 en el caso de ascendencia asiática). También quienes tienen antecedentes de enfermedad cardiovascular, hipertensión, colesterol elevado o mujeres con síndrome de ovario poliquístico. También se incluye a quienes recibieron diagnóstico previo de diabetes gestacional o padecen enfermedad del hígado graso no alcohólico.

 

La prueba de glucemia en ayunas y el análisis de A1C son los exámenes más utilizados para detectar la prediabetes. Un resultado entre 100 y 125 mg/dL en glucosa o entre 5.7 % y 6.4 % en A1C indica presencia de esta condición. "La prediabetes es básicamente la etapa inicial de la resistencia a la insulina, en la que la glucosa de una persona es ligeramente anormal", explicó la especialista.

 

En caso de diagnóstico, los CDC recomiendan llevar a cabo controles anuales. La prueba A1C ofrece un promedio de los niveles de azúcar en los últimos dos a tres meses y no requiere ayuno, lo que facilita su aplicación en diferentes contextos clínicos.

 

"Si existe prediabetes, nos centramos en intervenciones clave en el estilo de vida, como la dieta, el ejercicio y el control del peso", afirmó Sadhu. Añadió que el ejercicio puede ser tan efectivo como la insulina para reducir los niveles de azúcar en sangre y aliviar la carga sobre las células pancreáticas encargadas de producir insulina.

 

El Programa de Prevención de la Diabetes (DPP), respaldado por el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales, concluyó que la pérdida de peso mediante cambios en la dieta y aumento de la actividad física reduce significativamente el riesgo de progresión a diabetes tipo 2. También se demostró que medicamentos como la metformina pueden ayudar en el proceso.

 

"La metformina es una estrategia eficaz para tratar la diabetes", indicó Sadhu. La especialista advirtió que las dietas extremas, como la cetogénica carnívora, no son sostenibles a largo plazo. "Para una persona con prediabetes, en particular, recomiendo una dieta equilibrada baja en carbohidratos que pueda mantener a largo plazo".

 

El Congreso de Estados Unidos impulsó en 2010 el Programa Nacional de Prevención de la Diabetes, operado por los CDC, para brindar opciones accesibles a personas con alto riesgo. En el sitio web oficial del programa se puede consultar la elegibilidad y acceder a recursos de prevención. (NotiPress)

 

Notas Relacionadas