Mitos del cine sobre infartos dificultan salvar vidas, alertan expertos en salud

Mitos del cine sobre infartos dificultan salvar vidas, alertan expertos en salud

Foto: Notipress, FreePik

Las falsas expectativas creadas por películas y series sobre infartos dificultan el reconocimiento temprano de síntomas reales, señaló Ann Eckhardt, profesora e investigadora de enfermería en la Universidad de Texas en Arlington. Las representaciones dramáticas, donde la persona se desploma sosteniéndose el pecho, no reflejan la realidad médica y pueden provocar demoras críticas en la atención.

 

Una publicación reciente de la revista Heart & Lung, el equipo de Eckhardt analizó cómo el público interpreta el dolor torácico y encontró que muchos pacientes no identifican síntomas menos intensos o atípicos como indicios de un infarto. "Hicimos un daño en los años ochenta y noventa con lo que se conoce como ‘El infarto de Hollywood’", "Lamentablemente, eso no es la vida real" explicó Eckhardt.

 

Según la investigación, los síntomas suelen manifestarse como molestias, presión o incomodidad en el pecho, sensaciones que las personas no siempre asocian a un problema cardíaco. El estudio también cuestiona la antigua clasificación, diferenciaba los síntomas en hombres y mujeres. "Estamos tratando de alejarnos de ese lenguaje", afirmó Eckhardt, quien subrayó que el síntoma más frecuente en ambos casos es el dolor torácico.

 

En 2021, Eckhardt y su equipo diseñaron el "Cuestionario de Concepción del Dolor Torácico" para analizar cómo las personas perciben un ataque cardíaco." . Los resultados mostraron que casi 75% de los encuestados formaron su percepción a través de medios de entretenimiento, lo que refuerza la necesidad de difundir información más precisa.

 

"La gente espera dolor, pero a veces solo hay presión o incomodidad", detalló la especialista. Esta incertidumbre suele retrasar la búsqueda de ayuda médica, aumentando el riesgo de daño irreversible al corazón. "Cuanto más se espera, mayores son las probabilidades de consecuencias negativas después del infarto", advirtió Eckhardt.

 

Tal compromiso de la investigadora por divulgar información clara tiene raíces personales. Durante su adolescencia, su abuelo sufrió un infarto y, tras una cirugía de bypass exitosa, vivió más de 20 años.

 

La Universidad de Texas en Arlington, donde se llevó a cabo el estudio, es una institución pública con más de 41 mil estudiantes, situada en el área metropolitana de Dallas-Fort Worth. Reconocida por su actividad investigadora, UTA celebra en 2025 su 130 aniversario. (Notipress)

Notas Relacionadas