Gentrificación en México: causas, consecuencias y protestas ciudadanas

Gentrificación en México: causas, consecuencias y protestas ciudadanas

Foto: X / @DimeFred2

Hace unos días se llevó a cabo la primera marcha contra la gentrificación en la Ciudad de México, convocada por colectivos y vecinos de diversas colonias. Este concepto se ha vuelto un tema candente en los últimos años debido a su impacto visible en barrios populares y a la creciente conciencia social sobre sus consecuencias.

 

Pero, ¿qué es la gentrificación?

 

La gentrificación es un proceso urbano en el que una colonia, usualmente de clase trabajadora o de bajos ingresos, se transforma debido a la llegada de nuevos residentes con mayor poder adquisitivo. Esto eleva los costos de vivienda, rentas y servicios, lo que a menudo desplaza a los habitantes originales que ya no pueden pagarlos.

 

Además, implica cambios en la identidad cultural y social del barrio, con la apertura de negocios orientados a los nuevos residentes, como cafeterías de especialidad, restaurantes de lujo o tiendas de moda.

 

La gentrificación puede transformar barrios en enclaves exclusivos, alejando a las comunidades originales hacia zonas con menos acceso a empleo, educación o servicios. Esto perpetúa la desigualdad urbana y puede generar conflictos sociales.

 

 

Este fenómeno impacta a las localidades y sus poblaciones de manera significativa, con efectos tanto negativos como positivos, aunque los primeros suelen ser más notorios:

 

  • Desplazamiento de residentes: el aumento de rentas y precios de propiedades fuerza a los habitantes originales, de clases trabajadoras o bajos ingresos, a mudarse a zonas periféricas con menos acceso a servicios.
  • Pérdida de identidad cultural: negocios tradicionales son reemplazados por comercios de lujo, erosionando la esencia cultural y comunitaria del barrio.
  • Aumento de la desigualdad: beneficia a inversionistas y nuevos residentes con mayor poder adquisitivo, mientras los originales enfrentan costos de vida más altos sin mejoras en sus ingresos.
  • Erosión de la cohesión comunitaria: la llegada de población transitoria y el desplazamiento de vecinos históricos debilitan las redes sociales y el sentido de pertenencia.
  • Presión sobre servicios públicos: la mayor demanda satura recursos como agua, transporte o recolección de basura, afectando a los residentes originales.

 

En Puebla, la gentrificación se ha manifestado principalmente en lugares como el Centro Histórico, en donde proyectos como el Paseo de San Francisco han elevado rentas y desplazado a residentes por la conversión de viviendas en negocios turísticos.

 

San Pedro y San Andrés Cholula es otro lugar donde este fenómeno ha hecho presencia, principalmente en áreas cercanas a la UDLAP, donde se ha visto un auge de fraccionamientos y comercios de lujo, afectando a comunidades agrícolas.

 

Lomas de Angelópolis es otro ejemplo claro: los desarrollos residenciales exclusivos han desplazado a los ejidatarios.

Notas Relacionadas