Gusano barrenador en México: ¿cómo prevenir su propagación?

Gusano barrenador en México: ¿cómo prevenir su propagación?

El avance del gusano barrenador encendió las alarmas del sector ganadero en México, ya que esta diminuta pero devastadora larva es casi imperceptible al principio, pero termina mutilando animales, arruinando cosechas y comprometiendo la economía rural.

 

El nombre científico de este parásito es Cochliomyia hominivorax, y basta una herida sin tratar para que la mosca deposite sus huevos y desate el proceso de infestación. Al eclosionar, las larvas comienzan a devorar la carne viva del huésped, causando sufrimiento y pérdida progresiva de vitalidad. En pocos días, un animal aparentemente sano puede quedar al borde de la muerte.

 

Las señales son heridas profundassupurantes, con larvas visibles y un olor insoportable. Cuando las zonas afectadas son internas, como genitales o cavidades nasales, el diagnóstico se complica.

 

Ante esta situación, las autoridades sanitarias crearon una estrategia basada en la vigilancia rigurosa. Según la Secretaría de Agricultura de Puebla, la batalla contra esta plaga exige la participación coordinada de todos los actores del entorno agropecuario.

 

Los ganaderos deben revisar a diario cada animal bajo su cuidado, y no pueden permitirse ignorar una sola lesión. Cualquier herida, por pequeña que sea, debe tratarse de inmediato con larvicidas aprobados y reportar un caso sospechoso al SENASICA como una obligación.

 

Los veterinarios, por su parte, tienen la responsabilidad de actuar, ya que una lesión mal valorada puede desencadenar una infestación masiva. Ante cualquier indicio, deben dar aviso inmediato a las autoridades sanitarias.

 

El transporte de ganado también representa un riesgo, ya que los animales deben estar libres de parásitos antes de ser movilizados, haber recibido baños larvicidas y pasar las inspecciones sanitarias correspondientes, ya que una unidad contaminada puede convertirse en vehículo de infección y propagación.

 

Por otro lado, las mascotas que estuvieron en zonas afectadas y presentan heridas pueden ser portadoras sin que sus dueños lo noten. Revisarlas antes y después de viajar es esencial, porque la mosca barrenadora no distingue entre especies.

 

Hasta ahora, se documentaron casos en los que las moscas recorren cientos de kilómetros en pocos días, incluso el traslado involuntario de larvas por parte de turistas o personal científico podría abrir las puertas a nuevas infestaciones.

 

La única defensa real es la prevención, por lo que es importante mantener heridas limpias, actuar con rapidez, garantizar condiciones sanitarias en el transporte y no bajar la guardia.

Notas Relacionadas