
El peso mexicano se apreció 4,17 por ciento en abril por la ausencia de "aranceles recíprocos" del presidente de EEUU, Donald Trump, tras la decisión de México de no aplicar retaliaciones ante su proteccionismo económico, dice un reporte del Grupo Financiero Base publicado el miércoles.
La apreciación del peso en abril, cotizando alrededor de 19,62 pesos por dólar, se debió a que "la ausencia de aranceles recíprocos en contra de México envió la señal de que los países que forman parte del T-MEC (tratado de libre comercio de Norteamérica) tendrán un tratamiento preferencial por parte de la administración Trump", dice el informe enviado a los mercados financieros.
La moneda de la segunda economía latinoamericana se ubica en la posición 11 entre las divisas que han ganado terreno ante el dólar.
La segunda causa es "el escalamiento de la guerra comercial entre China y EEUU".
En efecto, el arancel efectivo a las importaciones estadounidenses desde China subió a 131,91 por ciento, considerando los aranceles recíprocos, al acero y al aluminio, a los automóviles, camiones ligeros y autopartes, y los aranceles del primer mandato de Trump (2017-2021), detalla el informe financiero del banco privado con sede en Monterrey (norte).
"El arancel efectivo de EEUU frente al mundo subió de 2,3 por ciento a 27,9 por ciento, el mayor desde el año 1901", añade.
Debido al proteccionismo económico estadounidense "se ha comenzado a especular sobre el futuro del dólar como divisa de reserva", señala el banco localizado en la principal ciudad industrial mexicana.
En tercer lugar, el grupo financiero indica que en el cuarto mes del año, Trump presionó en varias ocasiones al presidente de la Reserva Federal Estadounidense (Fed, banco central), Jerome Powell, para recortar la tasa de interés, e inclusive se especuló que estaban investigando la manera de destituirlo de su cargo.
"Esto generó dudas sobre la autonomía de la Reserva Federal y contribuyó con el debilitamiento del dólar estadounidense", señala el reporte.