
Gestionar adecuadamente ingresos, gastos, ahorros, inversiones y deudas sigue siendo un reto para la mayoría de los mexicanos. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, sólo el 23,9% de los adultos en México lleva un presupuesto o registro de sus movimientos financieros. Asimismo, menos del 25% posee conocimientos básicos sobre inflación, tasas de interés o diversificación de inversiones.
Según información exclusiva compartida con NotiPress, herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial (IA) representan un apoyo clave para mejorar el bienestar financiero. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023, el 36,9% de los mexicanos experimenta altos niveles de estrés financiero, mientras el 34,6% lo vive de manera moderada. Entre quienes padecen este tipo de estrés, el 34,9% reportó consecuencias físicas, como dolores de cabeza y trastornos gastrointestinales.
Adicionalmente, un 30,7% de quienes enfrentan estrés financiero indicó impactos psicológicos como alteraciones en el sueño o en la alimentación. En este contexto, el 56,1% de la población manifestó sentir que su futuro financiero está poco o nada asegurado, lo que aumenta la necesidad de adoptar soluciones innovadoras.
Datos recientes señalan que el 52% de los adultos mexicanos posee algún tipo de ahorro; sin embargo, el 57,3% de esos ahorros equivale únicamente a una quincena de sus ingresos. Apenas el 10,3% tiene reservas superiores a tres meses de ingresos, mientras el 36,2% reporta alguna forma de deuda vigente.
El uso de Inteligencia Artificial en las finanzas personales ofrece múltiples beneficios prácticos para mejorar la salud económica de las personas. Una de las principales aplicaciones es brindar educación financiera personalizada, adaptada a los conocimientos, intereses y necesidades de cada usuario.
Además, algunas aplicaciones de IA funcionan como asistentes financieros básicos, analizando ingresos y gastos, proponiendo presupuestos personalizados y estrategias de ahorro o pago de deudas. Estas herramientas también pueden identificar patrones negativos de gasto, proporcionando alertas sobre comportamientos financieros que requieran atención.
La IA permite, además, programar recordatorios para pagos, sugerir incrementos de ahorro y ofrecer estimaciones sobre cuándo realizar compras o inversiones de forma más eficiente. Estas funciones facilitan la organización financiera diaria y apoyan la toma de decisiones responsables.
"En STP consideramos que, con la debida precaución, la IA es una herramienta poderosa que puede fungir como una aliada para las finanzas personales básicas de la población", afirmó Jaime Márquez, socio y director ejecutivo de desarrollo de negocios en Sistema de Transferencias y Pagos (STP). Añadió que: "El limitar la brecha en educación financiera con este tipo de apoyo impactaría directamente en la toma de decisiones económicas de los mexicanos". (NotiPress)