Gobierno de Trump deportó a México a 38,757 personas; 5,446 son extranjeras

Gobierno de Trump deportó a México a 38,757 personas; 5,446 son extranjeras

Foto: Xinhua

EEUU deportó a 38.757 personas a México, desde el 20 de enero que comenzó el mandato del presidente Donald Trump, hasta la fecha, de ellas 5.446 son extranjeras recibidas por "razones humanitarias", sin firmar nada con Washington a cambio, dijo este martes la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

"Es un tema que hablamos en su momento, cuando entró el presidente Trump (a la Casa Blanca), por razones humanitarias, sin firmar absolutamente nada, decidimos aceptar personas de otra nacionalidad (…). Total, desde que entró el Gobierno del presidente Trump, 38.757 personas, de las cuales 33.311 son mexicanas y 5.446 son extranjeros", dijo la jefa de Estado en conferencia de prensa.

 

La gobernante explicó que si las personas son deportadas a la frontera norte mexicana, el país latinoamericano no puede negarse a recibirlas.

 

"Somos un Gobierno humanitario y no podemos decir, 'no te recibimos'; allí se les atiende", relató.

 

Explicó que ese procedimiento migratorio se implementa desde la administración anterior, que termina en repatriación voluntaria, solicitud de asilo o de otro apoyo.

 

"Desde antes de que llegara el presidente Trump se les atiende (a las personas extranjeras) y se les pregunta si de manera voluntaria quiere regresar a su país", detalló.

 

Ese mecanismo se implementa a través de las autoridades de migración para organizar el regreso a sus países de origen.

 

Las personas que permanecen en México lo hacen "por un tema de asilo o de otros (mecanismos)", explicó Sheinbaum.

 

La mayoría de extranjeros llegan por la frontera norte con EEUU, en los pasos a lo largo de los casi 3.200 kilómetros cuadrados.

 

Sheinbaum agregó que las personas mexicanas deportadas llegan por avión, principalmente a los aeropuertos del sureste del país, en Villahermosa (Tabasco), y Tapachula, fronteriza con Guatemala.

 

Otros vuelos con deportados llegan al Aeropuerto Internacional "Felipe Ángeles", que sirve al centro del país, y otros deportados llegan por tierra a la frontera norte.

 

"En caso de separación de familias, de inmediato (la Secretaría de) Relaciones Exteriores se pone en contacto con las familias, para ver de qué manera se puede ayudar", puntualizó.

 

"Aquí se les pueden ofrecer algunas opciones y si no, de manera voluntaria, si quieren regresar a sus países, se les acompaña", añadió.

 

El procedimiento se realiza en aviones de los países de origen o directamente en algún avión de la Fuerza Aérea Mexicana.

 

Finalmente, la presidenta consideró que cada vez llegan menos personas de otras nacionalidades a México, porque EEUU tiene acuerdos con casi todos los países de origen de las personas deportadas.

 

Con esos mecanismos binacionales, las autoridades estadounidenses envían los aviones a los países donde las personas tienen su nacionalidad.

 

Las negociaciones entre México y EEUU se enfocan en la exigencia de Trump de mayor seguridad fronteriza contra la migración ilegal y el narcotráfico, o de lo contrario amenaza con imponer aranceles a las exportaciones mexicanas.

 

El pasado 24 abril, el Comité de la Organización de Naciones Unidas para la protección de los derechos de trabajadores migratorios y familiares (CMW, en inglés), denunció la creciente "militarización" de la gestión gubernamental en la migración de extranjeros en México.

Notas Relacionadas