Amnistía Internacional expresa "honda preocupación" por desapariciones en México

Amnistía Internacional expresa "honda preocupación" por desapariciones en México

Foto: Enfoque/Archivo

Amnistía Internacional (AI) expresó su "honda preocupación" por las desapariciones de personas en México durante 2024, cuando sumaron más de 13.500 casos, indica el informe anual del organismo, publicado el martes.

 

"Las desapariciones eran motivo de honda preocupación, pero se temía que el Gobierno minimizara la magnitud de la cuestión. Quienes buscaban a personas desaparecidas corrían grave peligro. La práctica de la detención arbitraria seguía sin remitir, y la independencia judicial se veía amenazada por las reformas constitucionales", afirma AI en su reporte, titulado "La situación de los derechos humanos en el mundo: abril de 2025".

 

El número de personas desaparecidas o en paradero desconocido se basa en las cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda.

 

Ese organismo gubernamental "registró 13.588 casos nuevos de personas desaparecidas y no localizadas en 2024, de las cuales 9.621 eran hombres, 3.960, mujeres, y siete permanecían sin identificar", detalla el informe.

 

Según esas cifras oficiales, el total de casos registrados entre 1962 y el total de 2024 ascendía a 120.740 personas, mientras que el año pasado el incremento de reportes de desapariciones de personas con respecto a 2023 fue del 30 por ciento.

 

"Las organizaciones de la sociedad civil habían mostrado preocupación respecto a que el Gobierno en realidad estuviera tratando de negar la crisis y minimizar la cifra oficial de personas desaparecidas o no localizadas", prosigue el documento.

 

En marzo, la Secretaría de Gobernación (Interior) informó de que aproximadamente 20.000 personas habían sido presuntamente localizadas y casi 100.000 seguían desaparecidas o no localizadas, cita la organización internacional fundada en 1961 en Londres.

 

"Quienes buscaban a familiares que habían desaparecido seguían corriendo grave peligro. Los riesgos afectan de forma desproporcionada a las mujeres, que representaban la mayoría de las personas que efectuaban búsquedas", dice el capítulo de México, al que la organización destina cinco páginas.

Notas Relacionadas