
El regreso de enfermedades como el sarampión y la tos ferina, debido a la baja cobertura de vacunación en el sexenio pasado y a los movimientos antivacunas que se fortalecieron durante la pandemia de COVID-19, obligó a la administración de Claudia Sheinbaum a implementar medidas urgentes, como el regreso de las Semanas Nacionales de Vacunación.
Esta acción busca enmendar el impacto severo en la salud que atraviesan millones de mexicanos en la actualidad. En este 2025, la jornada comenzó el 26 de abril y se extenderá hasta el 3 de mayo. Durante este período, se aplicarán 12 vacunas que previenen enfermedades como sarampión, rubéola, difteria, tétanos, hepatitis B y neumococo, entre otras.
En Imagen Poblana llevamos a cabo una visita a uno de los puestos de vacunación, ubicado en la Unidad Médica Familiar número 55, para comprobar si efectivamente contaban con todas las dosis anunciadas por la Secretaría de Salud y conocer a qué sectores de la sociedad están dirigidas.
La enfermera encargada del puesto de vacunación nos informó que los biológicos que se aplican en esta jornada son todos aquellos que forman parte del esquema básico y que están especificados en la Cartilla de Vacunación. Además, aseguró contar con todas las dosis necesarias para atender a la población derechohabiente que lo requiera.
En el caso de los menores, mencionó contar con los biológicos contra sarampión, rubéola y paperas (SRP); tuberculosis meníngea (BCG); difteria, tos ferina y tétanos (DPT); hepatitis, rotavirus, neumococo y la hexavalente contra tos ferina, tétanos, difteria, poliomielitis e influenza tipo B.
Para los adolescentes, la profesional de la salud informó que las vacunas disponibles son contra el Virus del Papiloma Humano, tétanos, difteria, sarampión, rubéola y hepatitis B. Mientras que, para los adultos mayores, se contemplan vacunas contra tétanos, difteria, sarampión, rubéola, hepatitis B, neumonía y meningitis.
La enfermera subrayó que la vacuna contra la tos ferina, en esta ocasión, sí está disponible para adolescentes y adultos mayores, siempre y cuando no haya sido aplicada en años anteriores o en su etapa de niñez.
Y es que, cabe recordar, que el mes pasado diversas instituciones de salud solo contaban con el biológico disponible para menores de edad, pero no para jóvenes o adultos mayores, aun si eran derechohabientes o pertenecían a la población en general.