
La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE/OEA) en los comicios presidenciales de Ecuador reconoció este sábado los resultados numéricos de la votación realizada el pasado 13 de abril en este país suramericano, confirmados por el ente electoral nacional, y descartó que las irregularidades señaladas den pie a admitir a un fraude en las urnas.
"La MOE/OEA en Ecuador reconoce la aprobación de los resultados numéricos de la elección presidencial por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE, este jueves 24 de abril", señaló el organismo regional en un comunicado oficial.
Según el texto, los datos ofrecidos por el CNE ecuatoriano coinciden con la muestra recabada por sus delegados durante el proceso electoral, donde fue proclamado como vencedor en las urnas el presidente Daniel Noboa, con el 55,63 por ciento de los votos, por el movimiento ADN (centroderecha).
Precisó que, adicionalmente, la MOE/OEA cotejó actas en las mesas visitadas y verificó la "plena coincidencia" con las actas transmitidas, las entregadas a los partidos políticos y las que fueron devueltas en los paquetes electorales.
La Misión de Observación Electoral de la OEA en #Ecuador reconoce la aprobación de los resultados numéricos de la elección presidencial #OEAenEcuadorhttps://t.co/v32T21LWG3 pic.twitter.com/v0gGeJLqwR
— OEA (@OEA_oficial) April 26, 2025
Además, mencionó que esta delegación realizó un ejercicio aleatorio de revisión de imágenes de actas de escrutinio cuestionadas y las comparó con los resultados de la votación del Sistema Informático de Escrutinios y Resultados, sin encontrar evidencias de irregularidades e inconsistencias.
El organismo mencionó que se realizaron observaciones a la luz de "ciertas condiciones de inequidad" en la contienda electoral, pero apuntó que "en ningún caso deben ser interpretadas como fundamentos para alimentar narrativas de fraude o manipulación de resultados".
En un informe preliminar de la propia misión de observación indicó que el presidente Noboa no solicitó licencia para realizar campaña electoral, además de haber hecho un uso indebido de recursos del Estado, al tiempo que habría existido una situación con la tinta utilizada para marcar las papeletas en la votación. También cuestionó la proclamación de medidas gubernamentales de última hora, como el estado de excepción decretado por el Gobierno y la prohibición de que los votantes hicieran fotos a su voto al momento de emitir el sufragio.
El movimiento izquierdista Revolución Ciudadana, cuya candidata, Luisa González, no reconoció los resultados, había alegado el reconocimiento por parte de la OEA de irregularidades en el proceso electoral.
González, según el CNE, alcanzó el 44,37 por ciento del respaldo en las urnas, pero la RC presentó nueve impugnaciones de actas, además de cuestionar la falta de crecimiento en los votos de su candidata pese al apoyo recibido de otros movimientos de izquierda, entre estos el movimiento Pachakutik, que en primera vuelta alcanzó el 5,25 por ciento de los votos, ubicándose en tercer lugar.
Esta semana tampoco el CNE dio paso al reclamo de la RC de revisar casi 15.000 actas de escrutinio con presuntas irregularidades por inconsistencias numéricas y falta de firma conjunta de autoridades.
Además, el ente electoral ratificó como vencedor en las urnas a Noboa, en espera de nuevas impugnaciones hasta el próximo 24 de mayo, fecha de la toma de posesión del mandatario reelecto y de entrega de credenciales al binomio ganador, integrado también por la empresaria María José Pinto.