Narcocorridos bajo la lupa: ¿hay regulación o sanciones en Puebla?

Narcocorridos bajo la lupa: ¿hay regulación o sanciones en Puebla?

Foto: FreePik

En Puebla, la difusión de narcocorridos ha generado un debate entre la libertad de expresión y la prevención de la apología del delito. Aunque actualmente no existe una ley estatal que prohíba explícitamente este género musical, se han tomado medidas y propuestas para restringir su difusión.

 

En octubre de 2023, la entonces diputada Karla Rodríguez Palacios, del Partido Acción Nacional, presentó una iniciativa para reformar la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Puebla.

 

La propuesta buscaba facultar a la Procuraduría de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para que promoviera acciones legales que ordenen a los medios de comunicación abstenerse de difundir contenidos que hagan apología del delito, incluyendo narcocorridos y ciertos géneros de reguetón.

 

Durante la Feria de Puebla 2025, el gobierno estatal implementó restricciones para evitar la interpretación de canciones que hagan apología del narcotráfico en conciertos del Palenque y el Teatro del Pueblo, medida que se tomó como precaución tras incidentes violentos ocurridos en eventos similares en otros estados.

 

Sin embargo, solo se trata de una recomendación por parte del Gobierno de Puebla, para que las empresas y los artistas eviten la interpretación de ese tipo de música. Hasta el momento, no se ha hablado sobre las posibles sanciones en caso de que dicha recomendación sea omitida.

 

El gobernador Alejandro Armenta Mier ha expresado su disposición a considerar la prohibición de narcocorridos en Puebla. Y su antecesor, el exgobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, también hizo en su momento, un llamado a las familias poblanas para evitar el consumo de narcocorridos y narcoseries, argumentando que estos contenidos glorifican la violencia y el crimen organizado.

 

A nivel federal, el Código Penal Mexicano en su artículo 208 establece sanciones para quienes hagan apología del delito. Aunque no se prohíbe específicamente la interpretación de narcocorridos, su difusión podría considerarse una infracción si se demuestra que promueve y enaltece actividades delictivas.

 

Si bien en Puebla no hay una prohibición legal explícita contra los narcocorridos, las autoridades sí han tomado algunas medidas para restringir su difusión en eventos públicos y se han propuesto reformas legislativas al respecto.

 

El debate continúa entre la protección de la libertad de expresión y la necesidad de prevenir la apología del delito.

 

¿Por qué son mal vistos los narcocorridos?

 

Los narcocorridos son una vertiente del corrido tradicional mexicano que narran historias relacionadas con el narcotráfico, destacando acciones de criminales, enfrentamientos armados, lujos extremos y el poder de los cárteles.

 

Aunque forman parte de una expresión cultural y musical, son mal vistos por diversos sectores de la sociedad y autoridades por varias razones.

 

 

La principal, es que hacen apología del delito. Los narcocorridos suelen glorificar la figura del delincuente, mostrando a los narcotraficantes como héroes o modelos de éxito, lo cual puede influir en la percepción social del crimen, especialmente en jóvenes.

 

Esto se considera una apología del delito, es decir, promover, justificar o enaltecer actividades ilícitas.

 

Muchos narcocorridos relatan con crudeza actos violentos, asesinatos, secuestros o torturas, lo que puede provocar que estas acciones se vean como algo “normal” o cotidiano. Esta narrativa desensibiliza a la sociedad frente a la violencia real que ocurre en muchas regiones del país.

 

Además, representan un problema social y cultural complejo, en donde la libertad de expresión choca con los efectos reales que esta narrativa puede tener en una sociedad golpeada por la violencia.

 

Se ha señalado que este tipo de música, al ser fácilmente accesible, influye negativamente en menores de edad, quienes pueden admirar o aspirar a las figuras criminales que escuchan en las canciones, como si se tratara de un camino válido hacia el éxito.

 

Te interesará leer: ¡Se armó la trifulca! Fans furiosos atacan a Luis R. Conriquez por no cantar corridos

 

En algunos casos, los narcocorridos han sido utilizados por grupos delictivos como mensajes de amenaza o para marcar territorio. Hay antecedentes de que ciertos eventos públicos donde se interpretaron narcocorridos han terminado en enfrentamientos o ataques armados.

 

También, es a través de este género que se encargan o financian por parte de los propios cárteles los narcocorridos para construir “mitos” en torno a sus líderes, manipular la opinión pública o intimidar a sus enemigos. Esto convierte a la música en una herramienta de propaganda criminal.

 

En nuestro país varios estados han implementado restricciones legales para prohibir la interpretación y reproducción de narcocorridos, argumentando que estas canciones hacen apología del delito y promueven la violencia.

 

Desde 2015, el Ayuntamiento de Chihuahua prohíbe la interpretación de narcocorridos en eventos públicos. Las sanciones incluyen arrestos de hasta 36 horas y multas que oscilan entre 105,150 y los 350,500 pesos.

 

Artistas como Gerardo Ortiz y Natanael Cano han sido multados con sumas superiores al millón de pesos por interpretar este tipo de canciones.

 

En noviembre de 2023, Baja California estableció una prohibición para interpretar narcocorridos en conciertos, bares y centros nocturnos. Las multas alcanzan los 350,000 pesos.

 

En Sinaloa, desde 2011 se prohíbe la reproducción de narcocorridos en bares, restaurantes y centros nocturnos. Los establecimientos que incumplen esta norma pueden enfrentar la cancelación de permisos y licencias de venta y consumo de bebidas alcohólicas.

 

A partir de febrero de este año, en Nayarit se prohibió la interpretación y reproducción de narcocorridos y otros géneros que hagan apología del delito en eventos públicos. Las sanciones incluyen la suspensión temporal o definitiva del evento y la revocación de permisos de los establecimientos.

 

El Cabildo de Tijuana prohibió los narcocorridos en espectáculos públicos, imponiendo multas a los organizadores de eventos que permitan su interpretación.

 

Mientras que las autoridades argumentan que buscan prevenir la glorificación del crimen y la violencia, críticos señalan que estas medidas podrían infringir derechos constitucionales.

 

Aunque estas restricciones se aplican en eventos públicos y establecimientos comerciales, no impiden la reproducción de narcocorridos en espacios privados o plataformas digitales.

Notas Relacionadas