
En Tabasco, la Secretaría de Educación atribuyó la baja en la matrícula escolar a una tendencia actual, donde los jóvenes prefieren tener “perrhijos” en lugar de hijos. Con una caída de casi 12% en los últimos 10 años, pasando de 568,623 estudiantes en el ciclo 2015-2016 a 501,279 en 2024-2025.
Patricia Iparrea Sánchez, titular de la SEP en Tabasco, en sus palabras, mencionó “las mascotas son mascotas”, haciendo un llamado a los jóvenes en edad reproductiva a animarse a tener hijos para asegurar el relevo generacional, ya que los niños son quienes en el futuro ocuparán cargos importantes en la sociedad.
Secretaria de Educación de Tabasco pide a los jóvenes ‘tener hijos’
— Político MX (@politicomx) April 16, 2025
“Invitar a todos, a los jóvenes a los que pueden estar en edad productiva para que se animen a tener sus hijos, por que las mascotas pues son mascotas”; La titular de la @SETabasco, Patricia Iparrea exhortó a… pic.twitter.com/GLPAf7A7qC
No obstante, más allá de las palabras de la funcionaria, o de una moda actual, esta decisión refleja otra realidad, que pudiera ser, el lado económico real.
¿Cuánto cuesta tener un hijo en México?
El costo de criar un hijo es un factor decisivo para muchas parejas. En México se estima que los gastos promedio relacionados con un hijo durante el primer año de vida pueden ser considerables.
- Gastos durante el embarazo
Consultas médicas y estudios prenatales: entre 15,000 y 20,000 pesos.
Ropa de maternidad y artículos especiales: entre 8,500 pesos.
- Costo del parto
El costo del parto varía según el tipo de hospital y el procedimiento.
Parto en hospital privado: entre 17,000 y 65,000 pesos para parto natural; hasta 85,000 o 100,000 pesos para cesárea.
Parto en hospital público: el servicio en general es gratuito; sin embargo, los gastos adicionales podrían ir desde 943 hasta 11,000 pesos, dependiendo de si son estudios, medicamentos, etc.
- Primer año de vida del bebé
Pañales: un bebé puede utilizar entre 6 pañales diarios, con alrededor de 2,190 y 2,920 pañales al año, con un costo promedio de entre 4 y 5 por pieza, sumando entre 8,000 a más de 10,000 pesos anuales.
Fórmula láctea: Si se opta por fórmula, el gasto anual puede ascender a 28,000 pesos, ya que un bote de formula puede ir entre los 400 y 1,000 pesos de entre 800gr a 1 kg
Ropa, accesorios y mobiliario: Entre 20,000 y 35,000 pesos, dependiendo de la calidad y cantidad de artículos adquiridos.
Atención médica y vacunas: Consultas pediátricas entre 500 y 1,500 pesos cada una; vacunas entre 600 y 1,500 pesos, aunque en instituciones públicas pueden ser gratuitas.
En total, el costo del primer año de vida de un bebé en México puede oscilar entre 200,000 y 300,000 pesos, dependiendo de las decisiones y posibilidades económicas de cada familia.
Finalmente, aunque la elección de tener hijos en México, puede deberse a miles de factores, no cabe duda que el factor económico es fundamental en estas nuevas tendencias.
La decisión de tener hijos ya no es simplemente una cuestión de deseo o vocación familiar, sino un cálculo económico que muchas personas jóvenes no pueden permitirse. En un país donde el salario mínimo apenas cubre lo básico, pensar en pañales, consultas médicas o leche de fórmula se convierte en una carga que muchos prefieren evitar.
Mientras los gastos sigan por encima de las posibilidades, los “perrhijos” seguirán ganando terreno. La economía dicta, más que nunca, las decisiones reproductivas.