Robots gigantes y recursos lunares en el nuevo programa espacial

Robots gigantes y recursos lunares en el nuevo programa espacial

Foto: Sputnik, Freepik

El espacio estimula las mentes de todo el mundo. El Instituto de Geoquímica y Química Analítica de Vernadski desarrolla programas para estudiar la composición de los asteroides, los recursos de la Luna y los riesgos potenciales para nuestro planeta, señala al portal 'Nauchnaya Rossiya' ('Rusia científica') el director de la entidad, Ruslán Jamízov.

 

Jamízov menciona dos programas en los que participa su instituto. El primero se llama Odisea-los Asteroides y tiene por objetivo el estudio de cuerpos pequeños como asteroides y cometas. "Cinco o seis naves espaciales aterrizarán en la superficie de asteroides del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter. Es una tarea muy difícil", explica el analista.

 

La primera parte del programa consiste en estudiar la composición de estos asteroides, la segunda en aterrizar en asteroides metálicos y la tercera en tomar y traer a la Tierra el material, la sustancia de los asteroides.

 

Estos estudios son necesarios para que la gente tenga una idea de con qué tiene que vivir, qué le rodea y qué peligros aguardan a nuestro planeta, aclara Jamízov. El académico señala que los asteroides que forman parte del programa de investigación son de tamaño gigantesco. "Son lo bastante grandes como para encontrar un sitio y aterrizar un vehículo. En una época incluso se les llamaba planetas menores", precisa.

 

Jamízov agrega que todo este programa se llevará a cabo en el marco de las misiones Luna-29, Luna-31. Pero también existe un segundo programa, el programa de robots lunares. "El programa está dedicado a la necesidad de organizar una base lunar para que la gente vuele hasta allí, se acostumbre y empiece a utilizar los recursos de la Luna", comenta el investigador.

 

De acuerdo con sus palabras, a la Luna, que cuenta con abundantes recursos, se desplazarán tres robots. "El primer robot gigante —pesado, más de una tonelada— se llama robot geólogo. Nuestro colega. Explorará el territorio con un radio de 500 kilómetros y estudiará la composición del suelo lunar. Un robot más pequeño descenderá después de él y explorará el territorio en un radio de 50 kilómetros. Se llama robot geofísico. El tercero será uno pequeño que elegirá un lugar de aterrizaje para organizar allí una base", resume el especialista.

 

Ahora estos programas están siendo estudiados por el Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia. Si la entidad los aprueba, pasarán a formar parte del programa espacial federal, destaca Jamízov.

 

El investigador añade que su instituto desempeña un papel muy prometedor de cara al futuro. En primer lugar, la entidad goza de un rol destacado en el suministro de recursos minerales al Estado como metales de tierras raras, elementos raros, metales estratégicos. "El instituto ya ha hecho una gran contribución a la exploración espacial. Probablemente, hará y está haciendo ya una gran contribución a la resolución de problemas medioambientales. Para ello, tenemos que ser capaces de analizar todo lo que hay en el mundo, crear nuevos instrumentos y nuevos métodos", concluye.

Notas Relacionadas