Estrés digital, un padecimiento cada vez más presente entre los jóvenes

Estrés digital, un padecimiento cada vez más presente entre los jóvenes

Foto: Sergio F Cara, Freepik

El uso intensivo de redes sociales se consolidó como una parte central de la vida adolescente, pero también dio lugar a una forma particular de afectación emocional: el estrés digital. Estudios recientes advierten que esta condición se vuelve cada vez más común entre los jóvenes debido a la constante necesidad de estar disponibles en plataformas como Instagram, TikTok o YouTube.

 

A mediados de marzo de 2025, la revista Frontiers in Digital Health publicó una investigación encabezada por Federica Angelini, de la Universidad de Padua, basada en una encuesta aplicada a 1,185 adolescentes italianos de entre 13 y 18 años. La investigación evaluó el impacto emocional de los vínculos digitales en dos fases separadas por seis meses. "La decepción por las expectativas no satisfechas en las redes sociales es un predictor más fuerte de los conflictos de amistad que la presión de estar constantemente disponible", explicó Angelini.

 

El estudio demostró que la interacción social mediada por redes digitales puede generar tristeza, frustración y enojo cuando los jóvenes perciben falta de respuesta rápida de sus amistades. Los investigadores observaron que este tipo de situaciones es capaz de detonar conflictos duraderos y afectar la percepción de pertenencia y aceptación entre pares.

 

Asimismo, se detectó que las imágenes y videos compartidos en redes pueden intensificar el sentimiento de exclusión, especialmente cuando los adolescentes notan que sus contactos interactúan con otros mientras ignoran sus mensajes. "Esta mayor conciencia puede intensificar las emociones negativas y contribuir a la tensión en las amistades", agregó Angelini.

 

Jesús Conde, catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Sevilla, señaló que "el uso de las redes sociales como elemento mediador entre los adolescentes ha hecho que se trasladen a estos escenarios digitales aspectos vinculados a esta búsqueda de aceptación". Según Conde, esto incrementó la exposición a dinámicas relacionales cargadas de presión emocional.

 

Estudios previos publicados en Nature Communications y Journal of Adolescent Health alertaron sobre la relación entre el uso excesivo de redes sociales, el estrés digital y síntomas depresivos. Estos análisis coincidieron en que los adolescentes con mayor exposición digital tienden a experimentar niveles más altos de insatisfacción vital.

 

Frente a esta realidad, el Hospital Houston Methodist compartió a NotiPress recomendaciones generales para reducir el impacto del estrés en contextos de alta exigencia emocional. Andy Campilongo, fisioterapeuta de la institución, explicó que técnicas como la respiración consciente y el movimiento físico pueden aliviar tensiones acumuladas. "Una definición simple de estrés: mucho para hacer con muy poco tiempo o poca energía", afirmó. También remarcó la efectividad de alargar la exhalación para calmar el sistema nervioso: "Cuando la respiración cambia, la emoción cambia".

 

La sicóloga Rosanna Speranza complementó esta perspectiva al destacar el papel del mindfulness. "Las personas ansiosas no pueden apagar la cabeza", aseguró, proponiendo esta práctica como herramienta para interrumpir pensamientos anticipatorios y enfocarse en el presente.

 

Aunque estas técnicas no están dirigidas exclusivamente a adolescentes ni sustituyen tratamientos clínicos, representan alternativas accesibles para quienes buscan gestionar mejor las emociones derivadas del estrés cotidiano.

 

En paralelo, el estudio publicado en Frontiers in Digital Health recomienda que padres, docentes y tutores promuevan hábitos digitales saludables. Entre ellos, destaca establecer horarios sin conexión, gestionar notificaciones y fomentar acuerdos de uso con amigos para minimizar malentendidos. (Notipress)

Notas Relacionadas