
El crecimiento urbano y demográfico de Puebla ha generado debates sobre la necesidad de implementar sistemas de transporte masivo más eficientes, como un metro. Sin embargo, hasta la fecha no se han materializado proyectos concretos para su construcción. Muestra de ello es que, en México, el sistema de transporte masivo opera en solo tres ciudades: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
Puebla es una ciudad con un alto índice de concentración. Su ubicación estratégica en el centro del país la convierte en un importante centro comercial y turístico. Sin embargo, su sistema de transporte público enfrenta desafíos, debido al desbordamiento que en muchas ocasiones suele presentar.
Recientemente, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) propuso la construcción de un sistema de este tipo para mejorar la conectividad del estado e impulsar sus procesos productivos. Gustavo Vargas Constantini, presidente local de la CMIC, destacó que este proyecto podría conectar puntos estratégicos como el aeropuerto y empresas clave, facilitando la movilidad de mercancías destinadas al mercado nacional o a la exportación.
Sin embargo, esta no es la primera vez que se plantea una iniciativa de este tipo en Puebla.
En 2004, durante la administración del alcalde Luis Paredes Moctezuma, se anunció la creación de un metro subterráneo que incluiría seis líneas, abarcando diversas zonas de la ciudad y municipios aledaños.
La primera línea estaba proyectada para iniciar al sur de la ciudad, pasando por la 11 Norte-Sur, bulevar Carmen Serdán y la autopista. La segunda línea contemplaba iniciar en San Martín Texmelucan, pasando por la prolongación Reforma, el Centro Histórico, Xonacatepec, hasta el crucero de la autopista. La tercera línea comenzaría en la colonia Valsequillo, pasando por Ciudad Universitaria, la entonces avenida Díaz Ordaz, el bulevar 5 de Mayo, Los Fuertes, y finalmente llegaría a la autopista.
La cuarta línea pasaría por la colonia La Margarita, Díaz Ordaz, el bulevar 5 de Mayo y hasta la autopista. La quinta línea correría por la autopista México-Puebla, pasando por San Martín, Tecamachalco, Tepeaca y Huejotzingo. Sin embargo, debido a la falta de recursos federales, el proyecto no se concretó más allá de la construcción del anillo interior, que incluía la glorieta de la Paz, la CAPU, la China Poblana y el bulevar 5 de Mayo.
En 2021, el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla presentó una propuesta para construir una línea de metro que conectara la ciudad con la zona conurbada. No obstante, el entonces gobernador Miguel Barbosa Huerta rechazó la idea, argumentando que el costo sería demasiado elevado y que existían otras prioridades en la entidad.
Aunque en diversas ocasiones se ha discutido la posibilidad de construir un sistema de metro en Puebla, no existen registros oficiales de proyectos formales presentados o en desarrollo para tal fin. Mientras tanto, las principales barreras identificadas incluyen:
- Costos elevados: La inversión necesaria para desarrollar un metro es considerablemente alta.
- Infraestructura urbana: La configuración actual de la ciudad podría presentar desafíos para la construcción de túneles y/o estaciones subterráneas.
- Alternativas existentes: La administración local ha optado por seguir potenciando sistemas como la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA) para mejorar la movilidad urbana.
Estado actual del transporte público en Puebla
Por otro lado, es importante destacar que el transporte público en Puebla enfrenta diversos desafíos que afectan la movilidad y seguridad de sus habitantes. En octubre de 2024, la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA) registró un récord histórico al transportar a 9.4 millones de pasajeros, lo que refleja una alta demanda del servicio.
Pero durante el mismo año, la Secretaría de Movilidad y Transporte recibió 2,370 quejas relacionadas con el servicio, evidenciando problemas en la calidad y eficiencia del transporte público. Además, Puebla capital se posicionó como el municipio con mayor número de asaltos en el transporte público en 2024, con 1,110 denuncias registradas.