Autismo, condición en crecimiento entre la población infantil

Autismo, condición en crecimiento entre la población infantil

Foto: FreePik

En México, el autismo es una condición en crecimiento entre la población infantil. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 160 niños presenta este trastorno, y se prevé un incremento del 17% a nivel mundial en los próximos años.

 

Aunque no existen cifras actualizadas en el país, la Secretaría de Salud estima que el 1% de la población infantil tiene autismo, una cifra que podría ser mayor actualmente. La falta de información y acceso a tratamientos especializados sigue representando un desafío para las familias y los pacientes diagnosticados.

 

Avances en tratamientos y nuevas investigaciones

 

Un estudio reciente de la Universidad Nova Southeastern de Florida encontró que las intervenciones nutricionales pueden mejorar la conducta en niños con autismo. La investigación señala que los pacientes con este trastorno suelen presentar estrés oxidativo y niveles bajos de glutatión, un antioxidante clave en el organismo.

 

De acuerdo con los hallazgos, la implementación de suplementos a base de proteína no desnaturalizada de suero de leche, como Immunocal, ha demostrado mejoras en la socialización, comunicación, habilidades diarias y motrices. Hugo Palafox, vicepresidente de Ciencia en Immunotec, destacó la importancia de un diagnóstico oportuno y un acompañamiento médico, conductual y alimenticio continuo para mejorar la calidad de vida de los niños con autismo.

 

Principales desafíos para las personas con autismo en México

 

Dificultad en el diagnóstico: La falta de especialistas y capacitación retrasa la detección temprana.

Problemas de salud mental: Las personas con autismo tienen mayor riesgo de desarrollar ansiedad, depresión o estrés.

Acceso limitado a tratamientos: Las terapias suelen ser costosas y poco accesibles para muchas familias.

Trastornos alimenticios: Sensibilidad a texturas y olores puede generar deficiencias nutricionales.

Falta de concienciación: Aunque ha habido avances, aún es necesario impulsar un entorno más accesible en términos de salud y educación.

 

El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, celebrado cada 2 de abril, busca promover la inclusión y garantizar la igualdad de oportunidades. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para mejorar el acceso a tratamientos y generar políticas de apoyo a las personas con esta condición.

 

El autismo sigue en aumento y aunque no hay una causa definitiva para su aparición, la ciencia avanza en el desarrollo de nuevas estrategias para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Investigaciones como las de la Universidad Nova Southeastern representan un paso importante para ofrecer soluciones accesibles y eficaces. (NotiPress)

Notas Relacionadas