
Los cambios en las políticas de Estados Unidos, mismos que se han implementado desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, afectan a la economía mundial y, en algunos casos, a sus principales socios comerciales, como México.
Prueba de ello es que, derivado de las deportaciones y amenazas arancelarias, las remesas cayeron 0,8% durante febrero, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
En un comunicado, la institución detalló que, en el segundo mes de 2025, las remesas sumaron un total de 4.459 millones de dólares.
"Con estos resultados, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo se ubicó en 4.372 millones de dólares, que se compara con el de 4.384 millones de dólares que se presentó en febrero de 2024", explicó el banco central.
Pese al dato, México superó en 51 millones de dólares los 9.068 millones registrados en el mismo período de 2024, que también se consideró una cifra récord. Esto representa un alza de 0,6%, indica el comunicado.
De acuerdo con Banxico, el 98,8% del total de los ingresos se realizó a través de transferencias electrónicas, es decir, 9.008 millones de dólares.
Las remesas en efectivo y especie, así como las money orders, representaron el 0,9 y 0,3%, respectivamente, con 85 y 25 millones de dólares.
"El flujo acumulado de ingresos por remesas de los últimos 12 meses aumentó en su comparación anual, pero el avance se desaceleró por tercer mes seguido. En los últimos 12 meses (marzo 2024-febrero 2025) fue de 64.797 millones, lo que implicó un aumento anual de 1.9%", dijo Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis del grupo financiero Monex, en la red social X.
La experta añadió que, en términos reales y convertidas a pesos mexicanos, las remesas hilan nueve meses consecutivos creciendo.
"En febrero, su poder adquisitivo aumentó 14.4% en términos anuales gracias a la depreciación cambiaria, principalmente", explica Quiroz Zamora.
Durante la década de 1990, las remesas familiares representaron cerca del 1% del Producto Interno Bruto (PIB), pero esto se fue dinamizando con el paso del tiempo y el incremento de mexicanos migrando a Estados Unidos y Canadá, principalmente.
En la actualidad, los envíos de dinero por parte de los mexicanos en el exterior rondan entre el 3,5% y 4%, de acuerdo con un informe del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).
Esto posiciona a la nación latinoamericana como la segunda receptora de remesas en el mundo, solo detrás de la India.