
En una era digitalizada, el acceso a la justicia debería ser más ágil y accesible para todos. Sin embargo, aún existen diversas barreras que impiden a las personas denunciar los delitos de los que son víctimas, principalmente la falta de tiempo, el miedo o la desconfianza hacia las autoridades.
La confianza en el procedimiento de denuncia a través de internet en la Fiscalía General del Estado (FGE) ha sido un tema de debate, especialmente cuando se trata de la efectividad de las investigaciones y el seguimiento que se da a los casos denunciados de manera virtual.
A pesar de los avances en la digitalización de los procesos, muchos ciudadanos aún se muestran escépticos respecto a si este procedimiento será tan eficiente como las denuncias llevadas a cabo de manera presencial, aunque de estas también dudan.
En Puebla, una de las barreras más comunes que enfrentan los ciudadanos es la creencia de que denunciar un delito es una pérdida de tiempo, debido a la burocracia o a la percepción de que no hay seguimiento a los casos.
Pero pocos saben que, en la actualidad, es posible hacer una denuncia formal de manera virtual, sin necesidad de acudir físicamente a una agencia del Ministerio Público. Esta opción ha sido implementada para hacer más accesible la justicia, y es fundamental que los ciudadanos conozcan cómo y cuándo utilizarla.
El proceso para presentar una denuncia en línea en Puebla es bastante sencillo y se puede hacer desde cualquier dispositivo con acceso a internet. La Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE) habilitó un portal oficial donde los ciudadanos pueden llenar un formulario con la información necesaria sobre el delito. Para ello, solo es necesario tener una cuenta de correo electrónico.
En el sitio web, la víctima debe proporcionar datos generales sobre el incidente, como la descripción del hecho delictivo, la ubicación, las personas involucradas y cualquier evidencia que pueda ayudar en la investigación. Además, existe la opción de cargar documentos y fotos que respalden la denuncia.
Una vez enviada la denuncia, los usuarios reciben un número de folio para darle seguimiento al caso. Este número también sirve para obtener información sobre el estado del caso y saber si se ha avanzado en la investigación.
La denuncia electrónica no requiere que la víctima se desplace a las instalaciones de la FGE, lo que hace más accesible el proceso.
¿Qué delitos se pueden denunciar de manera virtual?
La plataforma para denuncias electrónicas permite a los ciudadanos reportar diversos tipos de delitos. Entre los más comunes están:
- Robo: Incluye tanto el robo de objetos personales como de vehículos.
- Violencia familiar: En este apartado se pueden incluir agresiones físicas, sicológicas y sexuales dentro del entorno doméstico.
- Delitos cibernéticos: Fraudes, suplantación de identidad, acoso o cualquier delito realizado a través de plataformas digitales.
- Delitos patrimoniales: Como daños a la propiedad o fraudes comerciales.
- Narcomenudeo: Reportes relacionados con la venta o consumo de drogas.
Si bien la denuncia en línea puede ser útil para estos delitos, algunos casos que impliquen la presencia de personas o pruebas materiales más complejas pueden requerir una denuncia presencial para una investigación más profunda.
Pero la posibilidad de hacerlo de manera virtual sigue siendo un avance hacia la modernización del sistema de justicia.
¿Realmente se les da seguimiento a estas denuncias?
Un tema recurrente en las conversaciones sobre la justicia en México es la percepción de impunidad, que genera desconfianza entre la población. Muchas personas se abstienen de denunciar por la creencia de que su caso no se investigará, ya que los procesos suelen ser lentos y carecen de resultados satisfactorios.
La FGE ha reforzado sus esfuerzos para garantizar que las denuncias en línea reciban el mismo tratamiento que las interpuestas de forma presencial. De acuerdo con la institución, las denuncias electrónicas se derivan a la misma unidad de investigación que se encarga de las denuncias tradicionales y son asignadas a los agentes correspondientes.
A pesar de los esfuerzos, el seguimiento de estos casos depende de la carga de trabajo de los fiscales y agentes del Ministerio Público, por lo que no todas las denuncias reciben una respuesta inmediata.
No obstante, el hecho de poder hacer la denuncia sin tener que acudir a una agencia física es una ventaja, pues en muchos casos esto facilita que las personas se animen a presentar un reporte, especialmente si se trata de delitos de menor magnitud o casos que no requieran una intervención urgente.
A pesar de la accesibilidad que brinda la denuncia en línea, muchas personas siguen eligiendo no denunciar por diversas razones. El temor a represalias, la falta de confianza en las autoridades y la percepción de que el proceso será lento y sin resultados son algunas de las principales causas.
En ocasiones, las víctimas de delitos como el robo, la violencia familiar o el acoso sienten que sus denuncias no se tomarán en serio y prefieren "olvidar" el incidente. También está la cuestión del tiempo: muchas personas, especialmente aquellas que viven en condiciones de vulnerabilidad o en situaciones de estrés, simplemente no tienen el tiempo o la energía para ir a presentar una denuncia física.
Pero se debe considerar que la denuncia es un acto fundamental para garantizar que los responsables de los delitos sean llevados ante la justicia. Al denunciar, se activa el sistema judicial, que puede iniciar investigaciones, llevar a cabo detenciones y evitar que otros se vean afectados por el mismo delito.
Además, permite a las autoridades tener una mejor idea de la situación de seguridad en el estado y, si es necesario, tomar medidas preventivas.
Aunque la denuncia virtual no puede reemplazar por completo la interacción personal en casos más complejos, representa un paso hacia la modernización de la justicia y ofrece a las personas una vía más accesible para hacer valer sus derechos.