
En el marco de la celebración del Día Internacional de la Felicidad, que se conmemora el 20 de marzo, la Universidad de Oxford, Gallup y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU publicaron el ranking del Informe Mundial de la Felicidad 2025, que posiciona a México en el top ten de las naciones más felices del planeta.
Ubicándose en el lugar número 10, por primera vez desde que se comenzó a publicar este informe en 2013, resulta bastante contradictorio dentro del contexto que ha vivido el país en los últimos años.
Te interesará leer: ¿Qué países son los más felices del mundo?
Tan solo desde 2017, cada año se registran en México más de 40,000 homicidios. En 2024 se reportaron 43,118, lo que representa un aumento de 2.6 % respecto al monto del año anterior. Estas cifras posicionan al país en el puesto número 13 en el ranking de países de América Latina y el Caribe con las tasas más altas de homicidios.
De acuerdo con Data Cívica, el 2024 fue el año más violento contra las personas que ejercen la política. Durante el proceso electoral se registraron en total 617 eventos de violencia, en comparación con 2023, que cerró con 570 casos. De junio de 2023 hasta el 2 de junio de 2024, fueron asesinados 38 candidatos, precandidatos y aspirantes a algún puesto de elección.
En un informe publicado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, alrededor de 88 niñas, niños y adolescentes (42 mujeres y 46 hombres) fueron víctimas de secuestro en México de enero a noviembre de 2024. Destaca que el número de secuestros de personas de entre 0 y 17 años aumentó entre enero y noviembre de 2023 y los mismos meses de 2024, de 81 a 88.
La asociación Alto al Secuestro, organización no gubernamental dedicada a documentar y denunciar casos de secuestro en México, aseguró que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se registraron 7,014 secuestros, lo que equivale a tres diarios.
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, aplicada por el INEGI en diciembre de 2024, 61.7 % de la población de 18 años y más en 91 ciudades de interés consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo al compararlo con septiembre de 2024 (58.6 %) y diciembre de 2023 (59.1 %).
En temas económicos, analistas han señalado que la aprobación de la reforma judicial dejó al país en un escenario de incertidumbre y vulnerabilidad económica. Como muestra, cuando aún no se aprobaba la reforma, el diario estadounidense The Wall Street Journal informó que alrededor de 35,000 millones de dólares de inversión extranjera directa provenientes de Estados Unidos hacia los sectores de tecnologías de la información y automotriz se detuvieron.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló en su Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2024 que poco menos de 47 millones de personas viven en situación de pobreza. De esta cifra, 29.3 % está en pobreza moderada y 7.1 % en condición extrema. A esto se suma que alrededor de 46.5 millones de mexicanos no tuvieron los ingresos necesarios para comprar la canasta básica.
Con la aplicación de aranceles a las exportaciones como parte de la política económica exterior del gobierno de Donald Trump, se presenta una gran incertidumbre económica. El Banco de México recortó a la mitad su previsión del alza del PIB en 2025, de 1.2 % a 0.6 %. Además, la OCDE, así como otras agencias, han anunciado que México vivirá una recesión en 2025, que contraerá el 1.3 % del PIB en 2025 y el 0.6 % en 2026.
Por tanto, con base en estos datos y otros más, resulta contradictorio que México esté colocado dentro de los primeros diez países más felices del planeta, tomando como referencia que Finlandia es la nación que ocupa la posición número 1, un país en donde la democracia funciona bien, hay elecciones libres, libertad de expresión, bajos niveles de corrupción y todo ello ha demostrado que es posible predecir niveles más altos de bienestar nacional. Al igual que los países nórdicos, tienen sistemas de protección social relativamente fuertes, con bajas por paternidad, subsidios de desempleo y asistencia sanitaria mayoritariamente universal, que también contribuyen a unos niveles de bienestar más altos.
Mientras tanto, Afganistán es el país más infeliz del mundo, de acuerdo con este informe, ya que ha enfrentado años de guerra, corrupción, pobreza extrema y falta de empleo.