La participación económica femenina impulsa el crecimiento en México

La participación económica femenina impulsa el crecimiento en México

Foto: FreePik

México enfrenta una brecha significativa en la participación económica de las mujeres, con diferencias marcadas entre estados. Mientras que algunas entidades lograron tasas cercanas al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), otras aún presentan cifras muy por debajo, lo que representa un desafío para el crecimiento económico del país.

 

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), estados como Baja California Sur, Colima y Ciudad de México registran una participación femenina cercana al 60%. Estas entidades lograron avances significativos en la inclusión de mujeres en el mercado laboral gracias a diversas estrategias:

 

  • Mayor acceso a empleos en sectores como el turismo, comercio y servicios, donde la contratación de mujeres es más común.
  • Políticas locales que promovieron la equidad de género en el ámbito laboral.
  • Infraestructura y servicios de cuidado infantil que permiten a más mujeres incorporarse al trabajo formal.

 

Estados con menor participación femenina

 

En contraste, entidades como Chiapas y Tabasco registran una participación económica femenina por debajo del 40%, lo que indica una brecha considerable en comparación con el resto del país. Algunos factores que explican esta baja participación incluyen:

 

  • Menor acceso a oportunidades laborales en sectores tradicionalmente dominados por hombres, como la industria y la construcción.
  • Falta de políticas públicas enfocadas en la inclusión femenina en el mercado laboral.
  • Limitado acceso a educación y capacitación que les permita integrarse en empleos mejor remunerados.

 

El impacto de la desigualdad regional

 

El IMCO señala que si México lograra incrementar la participación femenina en los estados con menor inclusión, el país podría experimentar un crecimiento significativo en su Producto Interno Bruto (PIB). La integración de más mujeres al mercado laboral no solo reduciría la desigualdad de género, sino que también fortalecería las economías locales, aumentando el poder adquisitivo de las familias y estimulando el desarrollo de diversos sectores.

 

Medidas para reducir la brecha regional

 

Para cerrar la brecha de participación económica entre estados, es necesario implementar estrategias que promuevan la inclusión laboral femenina de manera equitativa en todo el país. Algunas de las acciones clave incluyen:

 

  • Incentivos para la contratación de mujeres en sectores con baja presencia femenina.
  • Ampliación de programas de educación y capacitación en zonas con menor participación laboral femenina.
  • Desarrollo de infraestructura de cuidado infantil que facilite la integración de más mujeres en la fuerza laboral.
  • Fomento de políticas de equidad de género en empresas y organismos gubernamentales.

 

Si bien algunos estados avanzaron en la inclusión económica de las mujeres, la brecha regional sigue siendo un desafío para el crecimiento del país. De acuerdo con IMCO, el fortalecimiento de políticas públicas y privadas en las entidades con menor participación podría acelerar la integración femenina en la economía y generar beneficios a nivel nacional. (NotiPress)

Notas Relacionadas