
Solo el 5% de las escuelas públicas en México cuenta con la infraestructura adecuada para atender a niños con altas capacidades, reveló Araceli Zaragoza, especialista en educación para estudiantes sobredotados. Durante una mesa de análisis en la Cámara de Diputados, señaló que la falta de espacios adaptados y la escasa capacitación docente limitan el desarrollo de esta población.
"La Secretaría de Educación Pública menciona que en el ciclo 2021-2022 se identificaron 37,000 niños con aptitudes sobresalientes, pero hay muchos más. Sin embargo, solo el 5% de las escuelas tiene la infraestructura necesaria para atenderlos", destacó la directora del CEDIS (Centro de Desarrollo Integral para Sobredotados) de la Ciudad de México.
Otro factor determinante es la falta de preparación de los docentes. Según la especialista, únicamente el 10% de los maestros en México tiene conocimientos sobre altas capacidades, y solo la mitad de ellos cuenta con herramientas para trabajar con estos estudiantes. "Estos niños necesitan condiciones distintas para potenciar su aprendizaje, pero la mayoría de las escuelas no está equipada para atenderlos", advirtió.
Asimismo, la ausencia de normativas claras agrava el problema, algo que convierte a México en un país que ignora el talento de niños con altas capacidades. La especialista explicó que, aunque en México se utilizan términos como aptitudes sobresalientes o altas capacidades, no existe un modelo educativo unificado, lo que genera discrepancias en la identificación y atención de estos estudiantes.
El impacto de esta falta de atención no solo afecta el aprendizaje, sino también la estabilidad emocional de los menores. "El 50% de estos niños sufre ansiedad o depresión porque no encuentran un entorno donde puedan desarrollarse plenamente", señaló la experta. Finalmente, esta falta de inclusión genera deserción escolar hasta en un 70% por la falta de apoyo.
Especialistas en educación enfatizaron en dicho encuentro la necesidad de implementar programas de detección temprana y capacitación docente. También destacaron la importancia de establecer políticas públicas que garanticen espacios adecuados para estos estudiantes, como ocurre en países como España y China, donde se han implementado estrategias para su identificación y atención desde edades tempranas. (NotiPress)