Tener optimismo puede fomentar hábitos saludables

Tener optimismo puede fomentar hábitos saludables

Foto: Sergio F Cara, Freepik

El optimismo podría desempeñar un papel clave en la adopción de hábitos saludables y en la mejora del bienestar sicológico, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Syracuse y la Universidad Estatal de Michigan. La investigación, liderada por Jeewon Oh, profesor adjunto de sicología en la Universidad de Syracuse, analizó cómo las actitudes optimistas y pesimistas influyen en la salud física y mental, especialmente en contextos de alta presión como la pandemia de COVID-19.

 

Utilizaron datos del Estudio de Salud y Jubilación, que recopila información de una muestra representativa de estadounidenses mayores de 50 años. En 2016, los participantes completaron cuestionarios para evaluar sus niveles de optimismo y pesimismo. Durante los primeros meses de la pandemia, entre marzo y mayo de 2020, respondieron nuevas encuestas sobre conductas relacionadas con la salud, como el uso de mascarillas, los hábitos de viaje y la frecuencia con la que permanecían en casa.

 

Los resultados, publicados en el Journal of Research in Personality, evidencian que el optimismo se asocia con una mayor resiliencia y bienestar ante factores estresantes. En el caso de los niveles más bajos de pesimismo, están vinculados a la adopción de prácticas de salud más seguras. "Las personas más optimistas y menos pesimistas se preocupaban menos, estaban menos estresadas y solas, y eran más resilientes", señaló Jeewon Oh. Además, el estudio identificó que estas personas llevaban a cabo mayor actividad física y contaban con un mejor apoyo social, factores los cuales contribuyeron a su bienestar general.

 

Uno de los hallazgos más destacados fue el papel del pesimismo en la adopción de conductas preventivas. Según Oh, "las personas con expectativas negativas más débiles tendían a llevar a cabo menos actividades de riesgo y pasaban más tiempo en casa". Actividades como la jardinería, la meditación o el ejercicio en casa fueron comunes entre aquellos con menor nivel de pesimismo, lo que ayudó a reducir el riesgo de exposición al virus.

 

El estudio también abordó cómo las personas pueden fomentar el optimismo en situaciones de ansiedad o incertidumbre. Oh sugirió que puede resultar más efectivo imitar los comportamientos de los optimistas en lugar de intentar cambiar la forma de pensar directamente. Acciones simples como mantenerse activo, buscar conexiones sociales virtuales o adaptar las rutinas al contexto pueden contribuir al bienestar emocional.

 

Si bien la investigación se centró en el contexto de la pandemia, sus hallazgos tienen implicaciones más amplias. El estudio refuerza la idea de que el optimismo y la capacidad de adaptación no solo mejoran la salud mental, sino que también influyen en la adopción de conductas responsables frente a situaciones adversas. (Notipress)

Notas Relacionadas