
Este 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, establecido por la ONU en 1999 para promover la diversidad lingüística y cultural, así como reconocer la importancia de las lenguas maternas en la educación, la identidad cultural y el desarrollo sostenible.
El estado de Puebla se caracteriza por su rica diversidad lingüística y cultural. Aquí convergen varios grupos étnicos que hablan diferentes lenguas indígenas, lo que enriquece el patrimonio cultural de la región. Cada una de estas lenguas tiene sus propias características, que reflejan la complejidad y riqueza de la diversidad lingüística en la región.
La preservación y promoción de estas lenguas indígenas es fundamental para mantener la identidad cultural y el patrimonio de las comunidades indígenas en Puebla. En el estado se hablan siete lenguas indígenas distintas, las cuales son:
Náhuatl: Es la lengua indígena más extendida en Puebla, con una presencia significativa en todas las regiones del estado. Su amplia difusión se debe en parte a su importancia histórica y cultural en la región, ya que fue la lengua de los aztecas y sigue siendo un símbolo de identidad para muchas comunidades.
En el idioma #náhuatl, Ixtlilxóchitl se traduce como «flor de superficie negra» o «flor de cara negra». Cada vez que escucho el nombre Ixtlilxóchitl, me viene a la mente la imagen de una dalia negra. pic.twitter.com/qg1yxB2UWa
— Lycaon ࿓ (@Lycaones) February 9, 2025
El náhuatl se habla en todas las regiones del estado, aunque con mayor intensidad en la Región de los Volcanes, que comprende municipios como Huejotzingo, Cholula y San Pedro Cholula; la región de Tehuacán; la Mixteca, como Acatlán de Osorio, Chiautla de Tapia y Zapotitlán Salinas; la región de los Llanos, que comprende municipios como Tepeaca, Tecali de Herrera y Amozoc; la región de la Sierra Norte, como Zacatlán, Chignautla y Huauchinango; y la región de la Sierra Negra.
Totonaca: Es otra lengua importante en Puebla, con una significativa presencia que representa 18% de la población indígena en el estado. Tiene mayor presencia en la región de la Sierra Norte, en municipios como Ahuacatlán, Amixtlán, Camocuautla, Caxhuacán, Coatepec, entre otros.
Mazateco: Esta lengua tiene varias variaciones dialectales y se habla principalmente en la región de la Sierra Norte, en municipios como Eloxochitlán, San Miguel Tzinacapan, Santa María Tlahuitoltepec y Mazatepec.
Popoloca: También se habla en algunas regiones de Puebla, con aproximadamente 15,000 hablantes. Se habla principalmente en la región de Tehuacán, en municipios como Tehuacán, Ajalpan, San Gabriel Chilac, San Antonio Cañada y San Martín Atexcal.
Eso es México
— Elías Herrera (@Ehersanc) October 2, 2024
Mixteca Popoloca
Zapotitlán Salinas, Puebla pic.twitter.com/EtEGSI3Kk1
Mixteco: Se habla en algunas regiones de Puebla, pero principalmente en la región de la Mixteca Poblana, que se encuentra en el sur del estado, en municipios como Acatlán de Osorio, Chila de la Sal, San Jerónimo Xayacatlán, Tepexi de Rodríguez, Huatlatlauca, San Gabriel Mixtepec, Santa María Zacatepec y Xicotlán.
Otomí: Esta lengua se habla principalmente en la Sierra Norte, en municipios como Nicolás Flores, San Felipe Tepatlán, Tepango de Rodríguez, Zihuateutla, Huauchinango, Xicotepec y Pahuatlán.
Tepehua: La región donde se concentra el mayor número de personas que hablan esta lengua es en la Sierra Norte del estado, en municipios como Huauchinango, Xicotepec, Pahuatlán y Zihuateutla.
A propósito del Día Internacional de la Lengua Materna, surge la confusión entre el significado de lengua, idioma y dialecto. De acuerdo con algunas definiciones, la lengua es un sistema de comunicación utilizado por una comunidad o una región en específico. Se considera un elemento fundamental de la identidad cultural y social de una comunidad.
Hoy celebramos el Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de preservar y proteger todos los idiomas y dialectos que se hablan en todo el mundo.????️????????
— DIF Cholula (@CholulaDIF) February 21, 2025
El Náhuatl, totonaca, mazateco y popoloca son las lenguas indígenas más usadas en Puebla. pic.twitter.com/XfBmB0gXhb
Por otro lado, el idioma es la lengua de una nación que tiene implicaciones políticas, administrativas y geográficas, es decir, es la lengua oficial de un estado o nación, que se utiliza en la administración pública, la educación, los medios de comunicación y otros ámbitos oficiales.
Mientras que el dialecto se refiere a una variante de una lengua que se habla en una región, comunidad o grupo específico de personas. Es una forma particular de hablar una lengua, que puede diferir en vocabulario, pronunciación, gramática y expresiones idiomáticas en comparación con otras variantes de la misma lengua.