
En los últimos días, la salud del papa Francisco ha acaparado los principales titulares de todo el mundo, después de que los médicos descubrieran una neumonía bilateral, que complica su ya complejo cuadro clínico.
El pontificado del papa Francisco ha sido innovador y ha generado un gran impacto en la Iglesia Católica y en el mundo entero. Desde su elección en 2013, ha abordado temas que antes eran tabú, como la orientación sexual, los divorciados y la inclusión de mujeres en cargos de alto rango. Su enfoque en la misericordia y la compasión ha sido un tema común en su pontificado. Ha hablado sobre la importancia de acoger a los marginados y ha criticado la "cultura del descarte" que afecta a tantas personas en el mundo.
Te interesará leer: El papa Francisco presenta una “leve mejoría”, dice el Vaticano
Desde su llegada, el Vaticano ya no fue el mismo. Jorge Mario Bergoglio, nombre real del pontífice, rompió los esquemas al ser la primera vez en 2,000 años que un latinoamericano y jesuita ocupara la Silla Petrina.
Durante sus primeras acciones, retiró la gestión de fondos de la poderosa Secretaría de Estado, reformó la administración vaticana y sus diferentes dicasterios, y diseñó un Colegio Cardenalicio con muchos más purpurados de países de Asia y África.
Rechazó las visitas consuetudinarias para centrar su caminar en las periferias de la Iglesia, tanto en países donde el catolicismo es perseguido, como en Irak, o en los lugares más pobres del planeta, como la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.
El diálogo interreligioso ha sido un tema fundamental durante su pontificado. Desde su elección en 2013, ha promovido el diálogo y la cooperación entre diferentes religiones y creencias. Ha tenido contactos con líderes de otras confesiones cristianas, así como con representantes de otras religiones y con no creyentes. En 2016, durante el Octavario por la unidad de los cristianos, pidió perdón por la forma en que los católicos habían tratado a otros creyentes cristianos a lo largo de los años.
Mantuvo encuentros con líderes musulmanes y judíos, y ha promovido la paz y la comprensión entre las diferentes religiones.
El acuerdo histórico firmado en 2018 entre el Vaticano y China permitió que el papa Francisco y el gobierno chino tuvieran voz en el nombramiento de obispos en China. Este acuerdo marcó un cambio significativo en la relación entre la Iglesia católica y China, ya que durante décadas los obispos chinos habían sido nombrados sin la aprobación del Vaticano. El acuerdo ha permitido que más de 10 obispos hayan sido nombrados y consagrados con el consentimiento mutuo.
???? VIDEO| Desde Mongolia, el Papa Francisco improvisó un saludo a China mientras tomaba las manos del Obispo emérito y del actual Obispo de Hong Kong: "A los católicos chinos les pido que sean buenos cristianos y buenos ciudadanos". #PopeInMongoliapic.twitter.com/1OdsBy4Nqh
— EWTN ESPAÑOL (@EWTNespanol) September 3, 2023
Francisco ha sido un líder que no ha temido abordar temas controvertidos dentro de la Iglesia Católica. Su enfoque en la misericordia y la compasión ha llevado a cambios significativos, como el divorcio, la comunión para los divorciados vueltos a casar y la inclusión de la comunidad LGBTQ+; acciones que generaron tanto apoyo como críticas dentro de la Iglesia. Un ejemplo de ello fue la carta de las "dubia" (dudas) firmada por cuatro cardenales prominentes. Esta carta expresaba su preocupación y dudas sobre la interpretación de la exhortación apostólica Amoris Laetitia, específicamente en lo que respecta a la posibilidad de que los divorciados vueltos a casar puedan recibir la comunión en ciertos casos.
Otro cambio que causó controversia con los ultraconservadores dentro de la Iglesia fue cuando reimpuso restricciones sobre las misas en latín. Esta medida revirtió una de las políticas más destacadas del papa Benedicto XVI, quien había permitido una mayor libertad para celebrar misas en latín, como una tradición importante que debe ser preservada. Sin embargo, el papa Francisco ha argumentado que la misa debe ser celebrada de manera que sea accesible y comprensible para todos los fieles, y no solo para aquellos que están familiarizados con el latín.
En el recuerdo: El Papa Benedicto XVI celebrando Misa en latín y ad orientem pic.twitter.com/XVkktltIix
— UNA VOCE SEVILLA - Misa Tradicional (@UnaVoceSevilla) November 19, 2023
En el tema de abusos sexuales, en 2018, durante un viaje a Chile, el sumo pontífice defendió inicialmente a un obispo acusado de encubrimiento, lo que generó fuertes críticas. Sin embargo, posteriormente se retractó de su postura, aceptó relevar a todos los obispos chilenos y ordenó una investigación exhaustiva.
En 2019, el papa Francisco organizó la primera cumbre de la Iglesia contra la pederastia, un paso importante hacia la erradicación de estos abusos. Durante el evento, enfatizó la necesidad de proteger a los menores y de castigar a los responsables de estos delitos. También destacó la importancia de la formación y la selección adecuada de los candidatos al sacerdocio.
Recientemente, el Vaticano publicó un documento aprobado por el papa Francisco en el que se afirmaba que la Iglesia cree que las operaciones de cambio de sexo, la fluidez de género y la maternidad subrogada constituyen afrentas a la dignidad humana.
Una de sus últimas acciones que encabezó y que sentará un precedente para el futuro de la Iglesia Católica fue el nombramiento de una mujer como nueva presidenta de la Gobernación de la Ciudad Estado.
El @Pontifex_es ha nombrado, a partir del 1 de marzo, a Sor Raffaella Petrini, como Presidenta de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del #Vaticano y Presidenta de la Gobernación del Estado de la Ciudad del #Vaticano. pic.twitter.com/T1ETumHpdG
— RAMIRO ESCOTO DIGITAL (RED) (@Ramiro_Escoto) February 15, 2025
Estas son algunas de las acciones que puso en marcha el papa Francisco en la búsqueda de impulsar una mayor apertura entre la Iglesia Católica y el mundo, y que han sido objeto de debate y crítica.