Mujeres y niñas en la ciencia: la fuerza femenina que revoluciona el conocimiento

Mujeres y niñas en la ciencia: la fuerza femenina que revoluciona el conocimiento

Foto: Freepik

Este día, 11 de febrero, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de diciembre de 2015 para resaltar los avances y la participación femenina en campos dominados históricamente por hombres.

 

En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, las mujeres y niñas científicas se alzan como ejemplos de perseverancia, innovación y talento. En México, aunque las barreras siguen existiendo, un número creciente de jóvenes se ha atrevido a desafiar los estereotipos y ha comenzado a dejar su huella en el ámbito científico, desde la ingeniería hasta la biotecnología.

 

Marie Curie

 

Nacida como Maria Salomea Skłodowska, Marie Curie es un ícono en la historia de la ciencia. Fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel en diferentes disciplinas: Física en 1903 y Química en 1911. Su trabajo, fue pionero sobre la radiactividad, mismo que sentó las bases para importantes descubrimientos y aplicaciones médicas.

 

Rosalind Franklin

 

Destacada bióloga molecular, Franklin hizo trabajos relevantes en la cristalografía de rayos X. Sus investigaciones y fotografías fueron fundamentales para determinar la estructura de doble hélice del ADN.

 

 

Lise Meitner

 

Física que descubrió la fisión nuclear, un proceso esencial para el abastecimiento de energía. A pesar de su contribución, solo su colega Otto Hahn recibió el Premio Nobel de Química en 1944.

 

Emma Yang

 

A los 12 años, desarrolló una aplicación llamada Timeless, destinada a ayudar a personas con Alzheimer a recordar momentos importantes de sus vidas mediante la tecnología. Inspirada por su abuela, quien padecía la enfermedad, Emma utilizó su conocimiento en programación para crear una herramienta que mejora la calidad de vida de quienes enfrentan esta condición. Su proyecto ha sido reconocido por su impacto social y tecnológico.

 

Matilde Montoya

 

Fue una médica mexicana pionera. Tras superar obstáculos económicos y sociales, se convirtió en la primera mujer en México en obtener el título de médica en 1887. Además de su práctica médica, fundó organizaciones filantrópicas y escuelas para obreras. Su logro histórico abrió camino a otras mujeres en la medicina.

 

 

Alejandra Jáidar Matalobos

 

Fue una física mexicana pionera y divulgadora científica. En 1961, se convirtió en la primera mujer en graduarse en física en México. Trabajó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigando y coordinando laboratorios. Además, fue fundadora de la colección de libros "La ciencia desde México" para promover la divulgación científica. En su honor, la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, SOMEDICyT otorga un premio nacional de divulgación científica que lleva su nombre.

 

Susana López Charretón

 

Durante la pandemia de COVID-19, la viróloga mexicana e investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM, ha sido clave para entender los mecanismos del virus y su propagación.

 

López Charretón es reconocida por su trayectoria en la investigación sobre el rotavirus, un virus que afecta principalmente a niños pequeños. Con más de 100 publicaciones científicas a nivel internacional. En 2001, su esfuerzo fue premiado con el “Premio Carlos J. Finlay” de la UNESCO, un galardón que reconoce a los científicos que han hecho aportes significativos a la salud global.

 

 

Alejandra Bravo de la Parra

 

Destacada bioquímica mexicana, investigadora en el Instituto de Biotecnología de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Es reconocida por su trabajo en el desarrollo de una formulación contra el mosquito transmisor del dengue y por sus investigaciones sobre toxinas bacterianas insecticidas. Ha recibido múltiples premios, incluyendo el Premio L'Oréal-UNESCO a Mujeres en la Ciencia, y ha generado cuatro patentes internacionales.

 

Katya Echazarreta

 

La ingeniera eléctrica y la primera mujer mexicana en viajar al espacio. En 2022, se unió a la misión NS-21 de Blue Origin, convirtiéndose en un referente para las jóvenes que aspiran a seguir una carrera en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

 

 

Notas Relacionadas