Expropiación y derechos de la tierra, ¿qué dice la ley mexicana?

Expropiación y derechos de la tierra, ¿qué dice la ley mexicana?

Foto: FreePik

Nuevamente, los ejidatarios de la junta auxiliar de San Baltazar Campeche se manifestaron para exigir al ayuntamiento de Puebla el pago de sus tierras, por un monto de 1,200 millones de pesos, las cuales les fueron expropiadas para construir cinco vialidades hace 50 años.

 

Ante este escenario, en Imagen Poblana te explicamos bajo qué condiciones el gobierno puede expropiar un terreno o inmueble particular.

 

En primer lugar, el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé la expropiación de la propiedad privada por causa de utilidad pública y mediante indemnización.

 

 

 

 

Por otro lado, la Ley Agraria, en su artículo 93, fracción VII, expone las causas por las que podrán ser expropiados los bienes ejidales y comunales, como la construcción de puentes, carreteras, ferrocarriles, campos de aterrizaje y demás obras que faciliten el transporte.

 

Además, señala que deberá hacerse por decreto presidencial, determinando la causa de utilidad pública, los bienes por expropiar y la indemnización, la cual será determinada por la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales.

 

Generalmente, la expropiación suele llevarse a cabo por motivos de fuerza mayor o utilidad pública, es decir, cuando se considera que el beneficio para la sociedad o la comunidad es mayor que el perjuicio causado a los propietarios individuales.

 

Esto puede ocurrir en casos como la construcción de infraestructura pública, protección del medioambiente o la salud pública, desarrollo urbano o renovación de áreas degradadas, o emergencias o desastres naturales que requieren intervención inmediata.

 

Además, todos los bienes muebles o inmuebles que se encuentren dentro del territorio nacional y bajo la jurisdicción legal del Estado pueden ser sometidos a un proceso de expropiación, siempre y cuando se cumplan los requisitos y procedimientos establecidos en la ley.

 

Ahora bien, la indemnización es un aspecto fundamental en el proceso de expropiación, ya que busca compensar al propietario por la pérdida de su bien. Los términos de esta acción jurídica suelen ser:

 

  • Integral: Debe cubrir el valor total del bien expropiado, sin dejar daños al propietario.
  • Justa: Debe corresponder al valor exacto del bien, sin perjuicio ni beneficio para el propietario.
  • Única: Se paga una sola vez.
  • Previa: Se paga antes de la transferencia de propiedad.
  • En dinero: El pago es en dinero efectivo, no en otros bienes o valores.

 

Finalmente, la Ley de Expropiación es la normativa que regula el proceso de expropiación en México, estableciendo las causasprocedimientos y términos para llevar a cabo esta figura legal. Además, garantiza que el proceso se lleve a cabo de manera justaequitativa y transparente, y que los propietarios sean compensados de manera adecuada por la pérdida de sus bienes.

Notas Relacionadas