SCJN rechaza 955 candidaturas del Poder Judicial designadas por el Senado

SCJN rechaza 955 candidaturas del Poder Judicial designadas por el Senado

Foto: Sergio F Cara

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de México rechazó el jueves la lista de 955 candidatos a cargos judiciales seleccionados por sorteo en el Senado, que sustituyó al Comité de Evaluación del Poder Judicial.

 

"No se alcanzó la mayoría de ocho votos a la que se refiere el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial de la Federación", dijo en un comunicado el máximo tribunal integrado por once miembros, que requería mayoría calificada de dos terceras partes del pleno para aprobar la lista.

 

En sesión privada, celebrada el jueves, las ministras y los ministros presentes, expusieron diversos puntos de vista, y al someterse a votación la lista no alcanzó los votos necesarios.

 

La Corte tiene plazo hasta el viernes para entregar el listado de aspirantes al Senado, para que los sume a las otras dos listas de los poderes Ejecutivo federal y Legislativo.

 

El Tribunal Electoral federal contempló el escenario de rechazo de las listas en la Corte Suprema la semana pasada y dictaminó que, en ese caso, el Senado estará facultado para remitirlas directamente al Instituto Nacional Electoral (INE).

 

"En caso de que ese órgano jurisdiccional no dé trámite o no apruebe los listados mencionados, la Mesa Directiva del Senado de la República podrá remitir, de manera directa, las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral, para continuar con el procedimiento electivo", dice el dictamen de esa corte electoral del 27 de enero pasado.

 

Los cinco miembros del Comité de Evaluación del Poder Judicial de México renunciaron a seleccionar candidatos para una inédita elección de juzgadores por voto popular, ante dos fallos contradictorios que originaron una "imposibilidad jurídica".

 

El Tribunal Electoral forma parte del Poder Judicial y los jueces de distritos son autónomos, pero ninguno es superior jerárquico, por lo tanto, el Comité de Evaluación de candidaturas apeló a la Suprema Corte para que decidiera cuál de las órdenes debía ser acatada.

 

Ante la indefinición y un fallo del Tribunal Electoral que autorizaba al Senado a reemplazar a esa instancia del Poder Judicial y realizar la selección sin la evaluación de aspirantes, en forma aleatoria, en el sorteo de una tómbola, los cinco integrantes del comité renunciaron en forma irrevocable.

Notas Relacionadas