Nuevo virus zoonótico enciende las alarmas en EU: ¿será otra pandemia?

Nuevo virus zoonótico enciende las alarmas en EU: ¿será otra pandemia?

Foto: Freepik

Un nuevo virus identificado como Camp Hill (CHV) fue descubierto en musarañas de cola corta en el norte de AlabamaEstados Unidos, por científicos de la Universidad de Queensland, Australia.

 

De acuerdo con los científicos, el virus pertenece al género de los henipavirus y no había sido registrado en América del Norte. “Han causado enfermedades graves y muertes en personas y animales en otras regiones. El descubrimiento de un henipavirus en América del Norte es muy importante, ya que sugiere que estos virus pueden estar distribuidos más globalmente de lo que se creía”, comentó Rhys Parry, autor principal del estudio.

 

 

Parry señaló que el virus Hendra (HeV) es pariente del CHV y es uno de los más peligrosos, alcanzando una tasa de mortalidad de 70 %, seguido del virus Nipah (NiV), con una tasa de mortalidad de entre 40 y 75 %. Debido a que ambos tienen potencial epidémico y no hay medicamentos ni vacunas, fueron agregados a la lista de prioridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Los henipavirus son zoonóticos; sin embargo, pueden cruzar barreras e infectar a diferentes mamíferos, incluyendo a los humanos. Además, el estudio señala que el CHV es causante de enfermedades como el virus Langya (LayV) en humanos, que saltó de musarañas a humanos.

 

“La mayoría de los investigadores creen que el principal huésped reservorio de LayV son las musarañas, pero el virus también se detectó en cabras y perros, lo que indica un amplio rango de huéspedes potenciales”, señala la investigación.

 

Aunque hasta el momento no se han reportado muertes por LayV, en China, las personas infectadas presentaron síntomas que van desde la fiebrefatiga y tos, llegando al deterioro de la función hepática o renal.

 

“Dadas las altas tasas de letalidad asociadas con los henipavirus, la detección del CHV en América del Norte plantea inquietudes sobre los eventos de propagación pasados y futuros”, advirtió la Universidad de Queensland.

Notas Relacionadas