La tómbola compromete gravemente la credibilidad del sistema judicial: Avelar Gutiérrez

La tómbola compromete gravemente la credibilidad del sistema judicial: Avelar Gutiérrez

Foto: Freepik

Este jueves se llevó a cabo la selección de los aspirantes a la elección judicial a través de un mecanismo aleatorio de tómbola. Esta acción provocó la reacción de diversas organizaciones de la sociedad civil, quienes se manifestaron en contra de la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), al ordenar al Senado de la República sustituir al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación para seleccionar candidatos.

 

Sobre este tema, Heriberto Avelar Gutiérrez, secretario del Juzgado Décimo de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y Juicios Federales en Puebla, precisó que la selección de los encargados de impartir justicia en México no debería quedar sujeta al azar, sino que debe responder a criterios de idoneidad, mérito y vocación, por lo que la reciente decisión de utilizar una tómbola para elegir a las y los candidatos a cargos judiciales es motivo de preocupación.

 

En entrevista para Imagen Poblana, Avelar indicó que el Poder Judicial de la Federación (PJF), así como el de los estados, debe estar integrado por los profesionales más capaces y éticamente probos, y no por aquellos que simplemente tengan la suerte de ser elegidos al azar. 

 

"Este mecanismo aleatorio pone en riesgo la calidad y el prestigio de nuestra justicia, socavando los principios de excelencia y competencia que deben regir su funcionamiento", aseveró.

 

Afirmó que la utilización de una tómbola en el proceso de selección genera el cuestionamiento de cómo pueden los ciudadanos confiar en unos jueces y magistrados elegidos de manera tan poco rigurosa y poco clara.

 

Al respecto, Avelar Gutiérrez dijo que la justicia debe ser percibida como imparcial e independiente y no como resultado del mero azar, además, señaló que aunado al hecho que al hacer dicha selección respecto los candidatos del PJF, invade una atribución no prevista en su favor por la Constitución y, si bien obedece a la orden que le emitió el TEPJF, ello no lo hace legal.

 

"Preocupa también que este mecanismo haya sido implementado en el marco del Senado de la República, es decir, en el seno del Poder Legislativo. Ello abre la puerta a posibles injerencias políticas indebidas, vulnerando sin duda la autonomía del PJF, de no tener frente los otros poderes del estado y estos sean regulados entre sí, pone en riesgo el estado de derecho".

 

El integrante del PJF en el estado de Puebla subrayó que la recién aprobada reforma judicial debe buscar mecanismos que blinden a la judicatura de este tipo de presiones y asegurar procesos transparentes y meritocráticos de selección de sus miembros. Toda vez que la utilización de la tómbola parece contravenir esos propósitos de fortalecimiento de la independencia judicial.

 

"Cabe preguntarse si esta decisión responde a una falta de consenso o de voluntad política para nombrar a los jueces y magistrados de manera rigurosa y apegada a los principios constitucionales", sostuvo Avelar, refiriendo que tal vez sea el reflejo de un cierto desinterés por garantizar la calidad y credibilidad del PJF, pues parece que lo único que busca es colonizar al PJF y tenerlo sometido para los fines del poder en turno.

 

En este contexto, Heriberto Avelar aseveró que el recurso a la tómbola compromete gravemente la legitimidad de los tribunales. "Los ciudadanos deben tener la certeza de que quienes los juzgan son personas de probada capacidad y principios éticos inquebrantables, no meros beneficiarios de la suerte, máxime que de llegar a las elecciones de que juzguen quienes tengan mayor capacidad", por ello, sostuvo que resulta inaceptable que su integración se deje librada al azar, en lugar de a un proceso riguroso y transparente, "de lo contrario, la credibilidad de nuestro sistema de justicia quedará seriamente comprometida".

 

Finalmente, aseguró que, como miembros del Poder Judicial, tienen el deber ineludible de velar por la integridad de la institución y de alzar la voz cuando detecten prácticas que ponen en riesgo su independencia y prestigio. Solo así, remarcó, podrán cumplir cabalmente su función de garantes de los derechos y las libertades de todos los mexicanos.

 

"Lo cual genera serias dudas a quienes lo integramos, pues ya algunos se pusieron a la orden del poder en turno y otros buscamos participar para que, desde dentro de la propia institución, sigamos buscando garantizar a las y los mexicanos o quienes se encuentren en territorio nacional, sus derechos fundamentales consagrados en Nuestra Carta Magna", finalizó.

Notas Relacionadas