¿Qué pasó con la descentralización de dependencias que prometió López Obrador?

¿Qué pasó con la descentralización de dependencias que prometió López Obrador?

Foto: Xinhua

Al inicio de su sexenio, Andrés Manuel López Obrador prometió la descentralización de varias dependencias federales, las cuales serían reubicadas en distintos estados del país.

 

Puebla fue elegida por el tabasqueño para albergar la nueva sede de la SEP; acción que nunca se concretó ni se concretará, de acuerdo con lo dicho por el titular de esta dependencia, Mario Delgado, en su reciente visita a la Angelópolis durante la toma de protesta de Alejandro Armenta como gobernador del estado.

 

En entrevista, el funcionario federal aseguró que no existe viabilidad en el proyecto, por lo que descartó que la descentralización de la SEP continúe. Aunque en su momento, se manejó la propuesta de tres sedes en la capital poblana para recibir dicha dependencia.

 

Pero, además de la de Educación Pública, López Obrador prometió que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social se trasladaría a LeónGuanajuato; la del Bienestar, a Oaxaca; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a San Luis Potosí; la de la Función Pública, a Querétaro; la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a Pachuca.

 

En tanto, la Secretaría de Economía sería enviada a MonterreyNuevo León; la Comisión Nacional Forestal se instalaría en Durango; el Servicio de Administración Tributaria, en Mexicali; la Conapesca, en MazatlánSinaloa; la Conade, en Aguascalientes; la Agencia Nacional de Aduanas sería enviada a Nuevo Laredo, y el IMSS a Morelia.

 

 

 

Y la lista continúa. Sin embargo, todo resultó un plan fallido por la anterior administración. Cabe recordar que López Obrador, al inicio de su mandato, dio a conocer un plan de 100 compromisos que su gobierno cumpliría a lo largo de los seis años, entre los que sobresalía la promesa de la descentralización de estas secretarías, pero al final, todo quedó en una promesa sin cumplir.

 

¿Qué fue lo que sucedió con la descentralización de las secretarías?

 

Hubo algunas dependencias que tuvieron la intención de llevar a cabo el cambio de sede, como el caso de la Secretaría de Salud, que solo trasladó una cuarta parte de su operatividad en 2021 al puerto de Acapulco. Sin embargo, con el paso del tiempo, no se concretó.

 

En el caso de la SEP, el gobierno del estado de Puebla propuso tres sitios a la administración federal, pero hizo caso omiso y nunca se llevó a cabo dicho proceso.

 

En Ciudad Obregón, se firmó la entrega de un área del Centro de Usos Múltiples para ser la sede de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, pero tampoco fue ocupada. Tlaxcala fue la sede de la Secretaría de Cultura, pero nunca pudo llevar acciones al cien por ciento. El Instituto Tlaxcalteca de la Cultura albergó esta dependencia, que solo estuvo cinco años en este lugar.

 

En el caso de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en la capital guanajuatense ni siquiera existía un plan para ubicar la nueva sede de esta dependencia. La Secretaría de Energía fue trasladada a Villahermosa. Sin embargo, el edificio que fue utilizado para ser la nueva sede se convirtió en un elefante blanco durante todo el sexenio.

 

Chetumal se convertiría en el lugar elegido por la administración federal para la operatividad de la Secretaría de Turismo Federal, pero al igual que las anteriores, nunca se concretó el plan, y fue el propio extitular de esta dependencia, Miguel Torruco, quien admitió que no hubo presupuesto ni infraestructura para trasladar a todo el personal de oficina.

 

 

 

¿Por qué no funcionó este plan?

 

A inicios de este año, el entonces presidente de México culpó a la pandemia de covid-19 como la causante de que no se concretara la descentralización de las dependencias. Sin embargo, diversos analistas calificaron esta medida como un despropósito, ya que todas estas dependencias deben operar desde la capital de la República, sede de los tres poderes del Estado.

 

Pero, además, señalaron que varios estados no contaban con la infraestructura necesaria para recibir a miles de trabajadores, sin contar que la gran mayoría de estos estaban en desacuerdo, ya que significaba no solo cambiar de estado, sino de estilo de vida, dado que muchos de ellos cuentan con familia.

Notas Relacionadas