Y a todo esto, ¿cuáles y qué tipo de impuestos pagamos los mexicanos?

Y a todo esto, ¿cuáles y qué tipo de impuestos pagamos los mexicanos?

Foto: Enfoque y FreePik

La mayoría de las personas en México sabe que paga impuestos, pero pocos conocen los detalles sobre qué tipo de impuestos pagan y en qué productos, servicios o actividades se aplican. Esta situación se debe, en gran medida, a la complejidad del sistema tributario y a la falta de transparencia en la información sobre impuestos. Sin embargo, es importante que las personas tengan un entendimiento básico de los impuestos que pagan para poder tomar decisiones informadas sobre sus finanzas.

 

Los impuestos son aportaciones o cuotas de carácter obligatorio que los contribuyentes hacen al Estado. Existen diferentes tipos de impuestos que se dividen en dos grupos: directos e indirectos.

 

Los impuestos directos gravan a las personas físicas y a las empresas. En muchas ocasiones son progresivos, lo que significa que incrementan conforme aumentan los ingresos del contribuyente y no pueden ser trasladados. El Impuesto sobre la Renta de personas físicas o el Impuesto sobre el Patrimonio (IP) son algunos ejemplos de este tipo de impuesto.

 

Por otro lado, están los impuestos indirectos, que gravan los bienes y servicios en lugar de al contribuyente individual. Es decir, son recaudados por los fabricantes, tienen un carácter regresivo y son trasladables. Esto significa que se grava a una persona moral y luego se traslada a otro contribuyente, por lo general, al cliente que compra el servicio o producto. Un ejemplo es el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

 

Estos impuestos son la principal fuente de financiación del Estado y aplican a todos los contribuyentes por igual, sin importar su capacidad de pago.

 

Ahora, estos impuestos se dividen en federalesestatales y municipales. Dentro de los impuestos federales, encontramos aquellos con los que contribuyen la mayoría de los ciudadanos que tienen alguna actividad económica en el país, como el Impuesto sobre la Renta (ISR), que grava los ingresos de las personas físicas y morales, tanto nacionales como extranjeras con fuente económica en el país; el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se genera con la compra de un bien o servicio mediante la figura de traslación; el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que se aplica a la producción de ciertos bienes y servicios que por lo general causan un perjuicio social o cuyo consumo no es deseado; y el Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN), que grava la compra de automóviles nuevos de producción nacional, así como la importación de automóviles.

 

En cuanto a los impuestos estatales, estos pueden variar de una entidad a otra. En Puebla, por ejemplo, se aplica el Impuesto sobre la Nómina, que es del 3 %; y el Impuesto sobre Tenencia y Control Vehicular, que se debe pagar por los últimos cinco ejercicios fiscales.

 

En el caso de los impuestos municipales, al igual que los estatales, pueden variar. En Puebla capital se paga el Impuesto Predial, el Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles y Transmisión de Dominio, y el Impuesto sobre Derechos de Limpia.

 

Además, existen otros organismos que recaudan impuestos, como el IMSSAgua de Puebla para TodosInfonavit, entre otros.

 

En 2020 se creó el Impuesto Digital, dirigido específicamente a las empresas que ofrecen productos o servicios a través de medios digitales en territorio mexicano y que no tienen presencia física en el país. Se aplica a las empresas que ofrecen servicios como la descarga o acceso a imágenes, películas, música, libros electrónicos, software, servicios de publicidad en línea, servicios de intermediación de mercado, entre otros. La tasa del impuesto es del 2 % sobre el valor de los servicios prestados y se aplica mediante un tipo impositivo o una base imponible especial.

Notas Relacionadas