
Ante la llegada de los meses de frío y el descenso de las temperaturas, las enfermedades respiratorias como la gripe, influenza y el resfriado común se convierten en una constante entre la población.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, durante el invierno, las infecciones respiratorias aumentan exponencialmente y, ante los primeros síntomas de cualquier afección, muchas personas optan por soluciones rápidas y aparentemente sencillas, como es automedicarse con fármacos de "fácil acceso" o comerciales, eso sin mencionar que muchos de ellos son recomendaciones que fueron encontradas en alguna página web o redes sociales.
En ese sentido, ambas prácticas, aunque parecen inofensivas, pueden representar graves consecuencias para la salud, así como lo es también el uso de remedios caseros, a los que se les atribuye un efecto natural y accesible.
La automedicación, definida como el consumo de medicamentos sin supervisión médica, es una práctica común, ya sea por rapidez o por ahorrarse el gasto de una asistencia profesional, donde las personas optan por antigripales, analgésicos y antibióticos, intentan con tés generados con mezclas de hierbas que no garantizan un respaldo ante la ciencia.
Ante ello, Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió que el abuso de estos fármacos y remedios puede generar resistencia bacteriana, es decir, las bacterias que provocan la infección se volverán resistentes a los antibióticos para su combate, además de provocar alérgicas e inclusive daños más graves como un tema hepático o renal.
Con el acceso a internet y la curiosidad de las personas por encontrar respuestas, las “consultas" se han vuelto una tendencia para los buscar síntomas y tratamientos médicos. Una encuesta llevada a cabo en 2019 por OnePoll a 2,000 personas en Estados Unidos reveló que 43 % de los individuos se había diagnosticado erróneamente por resultados de síntomas en la web.
Mientras que un estudio aplicado por el portal iLifebelt en 2023 reveló que 37.10 % de los internautas en México revisan sus síntomas de salud en la web, donde redes sociales como Instagram y TikTok están llenas de recomendaciones que prometen aliviar cualquier síntoma.
Es por eso que te enlistamos algunos peligros de automedicarse, así como de aplicar tratamientos expuestos en internet:
- Resistencia bacteriana por el uso inadecuado de antibióticos
- Reacciones alérgicas como erupciones o anafilaxia
- Retraso en un diagnóstico a una enfermedad grave
- Efectos secundarios como somnolencia o malestar estomacal
- Sobredosis accidental
Para el caso de tratamientos caseros como vaporizaciones o infusiones, si bien, pueden tener propiedades beneficiosas, no siempre están respaldadas por la medicina ni son adecuados para toda condición de salud. En muchos de los casos, su efectividad es limitada, y en otros las combinaciones con medicamentos pueden causar efectos adversos.
En el caso de presentar síntomas, lo más recomendable siempre será acudir a un médico para recibir el tratamiento adecuado. Los remedios caseros pueden ser un complemento, pero nunca sustituirán la atención médica profesional.
Finalmente, para evitar las enfermedades respiratorias durante la temporada de frío es fundamental seguir las medidas preventivas que ofrecen los sistemas de salud oficiales, así como las recomendaciones sobre el uso de cubrebocas, el lavado constante de manos y evitar los cambios bruscos de temperatura.