Estas festividades no son de origen mexicano, pero que llegaron para quedarse

Estas festividades no son de origen mexicano, pero que llegaron para quedarse

Foto: FreePik

La celebración de Halloween se ha convertido en una festividad muy popular en México, especialmente entre los jóvenes, quienes acostumbran a disfrazarseorganizar fiestas e incluso es común ver a los niños pedir dulces de casa en casa. Sin embargo, existen sectores de la sociedad que la consideran una celebración que va en contra de sus creencias religiosas y culturales, argumentando que tiene raíces paganas y promueve la adoración de lo oculto o lo sobrenatural.

 

Te interesará leer: ¿Tienda física o en línea? Dónde encontrar el disfraz perfecto para Halloween

 

Miles de personas prefieren celebrar el Día de Muertos, una festividad que honra a los difuntos y forma parte de la identidad cultural mexicana, ya que es vista como una manera de conectar con los antepasados y recordar a los seres queridos que han fallecido. Al igual que Halloween, México ha adoptado otras festividades de origen pagano, como las siguientes:

 

Huevos de Pascua en Semana Santa

El huevo de Pascua es un símbolo que se remonta a las antiguas culturas paganas, donde representaba la fertilidad y el renacimiento. Con el tiempo, se convirtió en un símbolo de la resurrección de Jesús y se adoptó en muchas culturas, incluyendo México. Los huevos se decoran con colores brillantes y se llenan de dulces o pequeños regalos. En México, se han agregado toques locales, como decorarlos con papel picadoflores o materiales coloridos.

 

Árbol de Navidad

Aunque tiene un origen pagano, hoy en día el árbol de Navidad es un símbolo universal de la Navidad. En la antigüedad, los pueblos germánicos y celtas celebraban el solsticio de invierno con rituales y símbolos que representaban la renovación de la vida y la luz en medio del invierno. El árbol de Navidad era uno de esos símbolos y se cree que representaba el árbol de la vida y la fertilidad. Con el tiempo, la Iglesia católica intentó eliminar estas tradiciones paganas y reemplazarlas con celebraciones cristianas, aunque muchos de estos símbolos y rituales se adaptaron a las nuevas creencias.

 

 

 

Fiesta de Año Nuevo

Aunque tradicionalmente se enmarca en las festividades navideñas, su origen es pagano. Antiguamente, la celebración marcaba la entrada a un nuevo ciclo agrario. Los calendarios antiguos seguían los ciclos agrícolas, y con la transformación de los calendarios, el último día del año ahora es el 31 de diciembre. Las costumbres varían según el país, pero en casi todos se celebran con fuegos artificiales, brindis y un ambiente festivo.

 

Santa Claus

La figura de Santa Claus se originó en Europa y se ha extendido a muchos países, incluyendo México. Aunque no es parte de la cultura tradicional mexicana, muchos niños esperan cada diciembre recibir regalos de Santa. La imagen actual de Santa Claus, con su traje rojo y blanco y su barba blanca, es una creación más reciente, popularizada por la influencia de la cultura norteamericana y la publicidad.

 

 

 

El Carnaval

Aunque no es una celebración tradicionalmente mexicana, ha sido adoptada en algunas regiones del país, especialmente en las zonas costeras y fronterizas. En México, el Carnaval se celebra en estados como VeracruzMazatlánCampeche y Cozumel, entre otros. Las festividades incluyen desfiles, bailes, música, comida y disfraces. Sin embargo, no es una celebración tan arraigada en la cultura mexicana como el Día de Muertos o la Semana Santa.

Notas Relacionadas