Lenguaje de Señas, un tipo de inclusión que pasa inadvertido

Lenguaje de Señas, un tipo de inclusión que pasa inadvertido

Foto: Freepik

La palabra "inclusión" ha tomado mucha relevancia en la actualidad en todos los ámbitos. Según la UNESCO, la inclusión es una oportunidad para enriquecer a la sociedad a través de la participación activa en la vida familiar, educativa, laboral y social.

 

En el ámbito de la discapacidad, la inclusión implica proporcionar apoyos adecuados para que las personas con discapacidad puedan participar plenamente en sus comunidades. Estos apoyos pueden variar desde la adaptación de espacios para hacerlos accesibles hasta la capacitación para maestros en la enseñanza inclusiva y la asistencia de consejeros y amigos en el ámbito laboral y recreativo.

 

En México, según datos de la Secretaría de Salud, existen aproximadamente 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva, de las cuales más del 50 % son mayores de 60 años; poco más del 34 % tienen entre 30 y 59 años, y cerca de 2 % son niñas y niños.

 

El Lenguaje de Señas Mexicano representa una herramienta fundamental para la inclusión y la comunicación efectiva entre personas sordas y oyentes. Aprenderlo va más allá de la mera habilidad comunicativa. Es un acto de inclusión y respeto hacia la diversidad. Facilita la comunicación efectiva con la comunidad sorda, derribando barreras y construyendo puentes entre personas con y sin discapacidad auditiva.

 

¿Qué porcentaje de la población sabe el lenguaje de señas?

 

La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es la lengua que utilizan las personas sordas en México. Es uno de los lenguajes más importantes para aprender hoy en día. Consiste en una serie de signos y gestos articulados con las manos acompañados de expresiones y movimientos corporales. Este es utilizado para que la comunidad sordomuda pueda comunicarse fácilmente y pueda relacionarse de mejor manera en su entorno social.

 

De acuerdo con el INEGI, se estima que en México hay alrededor de 100,000 personas que saben el lenguaje de señas y hay menos de 80 intérpretes certificados ante el Instituto Mexicano de Lengua de Señas.

 

En Puebla existen diversos lugares donde se puede aprender la lengua de señas.

 

Sordos Cristianos IBTF

 

En este lugar ofrecen clases de lengua de señas mexicana e interpretación para sordos que aman y quieren conocer a Cristo. Cuentan con tutores experimentados que le guiarán a través de todo el proceso de aprendizaje.

 

Ellos se encuentran en Andrómeda 29, Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla, 72000.

Para mayores informes ponen a disposición el correo: vecsa1st@hotmail.com.

 

La Comisión de Jóvenes Sordos del Estado de Puebla (CJSEP)

 

Está formada por sordos en el estado de Puebla con el propósito de difundir y enriquecer a la sociedad con información relacionada a la comunidad y cultura sorda. Entre los cursos que imparte, capacitación para personas del área de la salud y canto en Lengua de Señas Mexicana (LSM).

 

Para mayores informes, ponen a disposición el correo electrónico sordosdepueblacjsep@gmail.com o el teléfono 222 277 8145.

 

La Anáhuac imparte diplomado de LSM

 

La Universidad Anáhuac imparte un diplomado dirigido a personas interesadas en aprender Lengua de Señas Mexicana, ya sea que se tenga contacto directo o no con una persona con discapacidad auditiva, y que busquen desarrollar conocimientos y habilidades para propiciar una sociedad más incluyente.

 

Inicia el 19 de julio, con una duración de 100 horas, con un costo de 21,730 pesos, diferidos en 4 pagos de 5,433 pesos.

 

La Casa del Sordo en Puebla

 

Fue fundada en el 2006 con la misión de brindar apoyo y ayuda a la comunidad de sordos de todas las edades, así como a sus familiares, para ofrecerles mejores oportunidades de enseñanza mediante un aprendizaje eficiente de acuerdo a sus condiciones, con el objetivo de generar la adecuada integración a la planta productiva, protegiendo el respeto a su dignidad.

 

En este lugar, además de aprender Lengua de Señas, también brindan instrucción primaria a los niños de edad escolar, capacitación para el trabajo, talleres didácticos y de integración social, así como atención médica, jurídica y social.

 

Las instalaciones de la Casa del Sordo se ubican en la avenida 29 Poniente 913.

Notas Relacionadas