¿Qué se espera para el país? Así funcionó la digitalización de la CDMX con Sheinbaum

¿Qué se espera para el país? Así funcionó la digitalización de la CDMX con Sheinbaum

Foto: NotiPress

La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, confirmó a José Antonio ‘Pepe’ Peña Merino como el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del Gobierno de México. Sheinbaum destacó el desempeño de Peña Merino en la Ciudad de México como una razón fundamental para su nueva designación.

 

"Lo vamos a presentar después, pero es casi obvio que habiendo hecho un gran trabajo en la Ciudad de México, pues va a estar en esa área", señaló Sheinbaum. Además, añadió que esta nueva agencia no representará un incremento en el presupuesto, sino que reunirá diversas áreas del Gobierno Federal para trabajar en la digitalización de procesos, lo cual permitirá ahorrar recursos.

 

Pepe Merino ha colaborado con Sheinbaum desde hace varios años, durante su administración como jefa de gobierno de la Ciudad de México, Merino se desempeñó como titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) desde 2018 hasta 2023, enfocándose en el análisis de datos para la creación de políticas públicas.

 

Cabe destacar, el pasado 19 de junio, Sheinbaum informó al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) sobre la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, una iniciativa similar a la ADIP de la Ciudad de México. Este proyecto busca reducir los trámites mediante la digitalización y simplificación de procesos, con el objetivo de disminuir el tiempo y los requisitos necesarios, así como digitalizar un 80% de los procesos gubernamentales.

 

Sheinbaum también destacó que la digitalización de estos procesos ayudará a reducir costos, combatir la corrupción y mejorar la coordinación entre los tres niveles de Gobierno, así como con el sector productivo y los ciudadanos. Entre algunos logros de la ADIP en la Ciudad de México, como la reducción de 2 mil 500 a 500 trámites, con el 40% de estos realizados en línea y un ahorro de 2,200 millones de pesos.

 

De esta forma, la App CDMX, desarrollada por el Gobierno de la Ciudad de México, permite a los usuarios realizar diversas gestiones en línea, incluyendo la recarga de la Tarjeta de Movilidad Integrada (MI). Esta tarjeta permite el acceso a la red de transporte público de la capital, como Metro, Metrobús y Ecobici. Según Martí Batres, jefe de gobierno capitalino, la digitalización ha permitido ahorrar 2 mil 200 millones de pesos al no contratar empresas externas para el desarrollo digital. Batres también anunció que, a partir del 21 de febrero, los usuarios podrán recargar su Tarjeta MI y consultar su saldo a través de la App CDMX.

 

El Gobierno de la Ciudad de México ha incrementado los puntos de acceso a internet de 98 en 2018 a 31 mil 296 en 2023, convirtiéndose en la ciudad más conectada del mundo. Otros lugares donde la administración colocó puntos de internet incluyen Pilares, centros de salud, escuelas y transporte público, con un objetivo de más de 34 mil puntos para 2024. Desde 2021, la CDMX ha superado a ciudades como Moscú y Seúl en conectividad. En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, hay actualmente 268 puntos de acceso que permiten más de nueve millones de conexiones.

 

Además, todos los centros de salud, así como las escuelas primarias y secundarias públicas, cuentan con acceso a internet. Con el despliegue de este equipo de desarrollo de software, la capital logró reducir de 2 mil 100 a 530 los trámites de Gobierno. Merino informó que hasta el primer semestre de 2023 se habían digitalizado 112 trámites, y se espera alcanzar los 197 a finales del año. De los trámites realizados en la CDMX, el 68% se pueden hacer en línea, con el 31% parcialmente y el 37% totalmente en línea. Para el cierre de 2023, se proyecta que el 77% de ellos se podrán hacer en línea.

 

Peña Merino destacó que el 40% de los trámites en la capital ya se hace en línea, lo cual facilita a la población realizar sus diligencias. Sin embargo, explicó que el 17% de estos trámites, debido a sus características, no se podrán digitalizar, como es el caso de la atención médica de consulta externa de primer nivel.

 

Los trámites más utilizados en línea son:

 

- Inscripción a Mi Beca para Empezar: 1.2 millones al año

 

- Sistema Unificado de Atención Ciudadana: 500 mil al año

 

- Denuncia Digital: 160 mil al año

 

- Actas del Registro Civil: 125 mil al año

 

Así, los Próximos trámites digitales incluyen la Ventanilla Única de Construcción de Trámites en alcaldías y la Manifestación Ambiental Única. A partir de noviembre de 2023, cualquier diligencia del Registro Público de la Propiedad se podrá realizar en línea, así como los trámites de Mercados Públicos entre enero y febrero de 2024 y la Ventanilla Digital de Catastro en diciembre de 2023.

Notas Relacionadas