Avanza la conservación del flamenco del Caribe en la península de Yucatán

Avanza la conservación del flamenco del Caribe en la península de Yucatán

Foto: Fundación Pedro y Elena Hernández

En un esfuerzo trascendental por proteger la biodiversidad mexicana, la Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) se encuentra colaborando con la Fundación Pedro y Elena Hernández A.C. Esto con el objeto de conservar a la especie flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber) en la península de Yucatán. La iniciativa busca proteger y monitorear a la emblemática especie, además de restaurar su hábitat.

 

Según información compartida con NotiPress, mediante la colaboración con diversas organizaciones públicas y privadas, la Fundación Pedro y Elena Hernández dirige sus esfuerzos en Isla Cozumel como parte del área de distribución del flamenco. De la mano de la FPMC, se realizan trabajos de monitoreo en el Parque Ecológico Estatal Laguna Colombia, también conocido como Parque Punta Sur, que abarca mil 130 hectáreas.

 

El director general de la FPMC, Alejandro Marchán Payán, destacó que el parque fue un refugio crucial, especialmente después de la devastación causada por los huracanes Emily y Wilma en 2005. Durante la última década, se llevó a cabo un proyecto de restauración en Punta Sur por parte de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y expertos en ecosistemas de manglar, para revitalizar la avifauna acuática y aumentar la presencia del flamenco del Caribe.

 

Por su parte, el biólogo Héctor González Cortés, subdirector del Parque Ecoturístico Punta Sur, resaltó el reciente registro de flamencos con anillos identificadores en Cozumel. Cabe destacar que estos se encuadran en la iniciativa de ciencia ciudadana 'Flamenco Lab' de la Fundación Pedro y Elena Hernández. Este registro representa un avance significativo, ya que proporciona datos valiosos sobre la distribución y migración de estas aves en la península de Yucatán.

 

De esta forma, la FPMC ha sido fundamental en la implementación del proyecto, promoviendo la participación comunitaria a través de carteles informativos proporcionados por la FPyEH, en los que las instituciones detallan el proceso de reporte de anillamientos en el Parque Laguna Colombia del flamenco del Caribe.

 

Asimismo, David Alonso Parra, gerente del programa de conservación del flamenco de la FPyHE, destacó la importancia del flamenco como indicador de la salud de los ecosistemas de humedales y manglares. Esto fomenta el ecoturismo como una fuente vital de ingresos para muchas comunidades locales.

 

Respecto a esto, es importante mencionar que proteger y monitorear al flamenco no solo ayuda a preservar el hábitat natural, sino que también sostiene a otras numerosas especies de flora y fauna, fomentando la investigación científica y la educación ambiental. Por ello, la colaboración entre la Fundación de Parques y Museos de Cozumel y la Fundación Pedro y Elena Hernández ponen en relieve la conservación del flamenco del Caribe en la península de Yucatán. (Notipress)

Notas Relacionadas